En un esfuerzo por anticiparse a las crecientes demandas de conectividad en el país, la Agencia Nacional del Espectro (ANE) ha publicado un estudio actualizado sobre las bandas de frecuencias identificadas para el desarrollo futuro de las Telecomunicaciones Móviles Internacionales (IMT). Este informe tiene como objetivo abordar las necesidades de espectro de banda ancha móvil que se prevé crecerán en los próximos años debido a la digitalización y el aumento del consumo de datos.
El estudio de la ANE se fundamenta en las proyecciones de crecimiento del tráfico de datos móviles en la región, así como en los desafíos que enfrenta una sociedad cada vez más digitalizada. Además de analizar el estado actual de la asignación de bandas IMT en Colombia, el documento incluye una revisión detallada de las normativas internacionales sobre estas frecuencias.
Al respecto, el estudio señala que a mayo de 2024, en Colombia se tienen asignados 740 MHz6 de espectro para la implementación de servicios móviles IMT. Antes de la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones del 2023 se tenían identificadas 9 bandas de frecuencias para las IMT con una capacidad máxima de 352 MHz de espectro en el caso de bandas por debajo de los 6 GHz (bandas bajas y medias) y de 15,75 GHz de espectro en el caso de las bandas por encima de los 6 GHz. Sin embargo, a la fecha ninguna de estas bandas de frecuencias ha sido incluida en procesos de selección objetiva por parte del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mintic).
Este enfoque permite que el país se alinee con las mejores prácticas mundiales, asegurando que las bandas de frecuencia se utilicen de manera óptima para soportar las futuras necesidades tecnológicas.
Uno de los aspectos más destacados del informe es la apertura de un proceso de consulta pública a través de un cuestionario dirigido a los actores del sector TIC. La ANE busca recopilar información que permita identificar las acciones necesarias para garantizar una asignación adecuada y oportuna del espectro, minimizando el impacto en otros servicios de radiocomunicaciones.
Las respuestas al cuestionario podrán ser enviadas hasta el 17 de octubre de 2024. Esta consulta pública forma parte de un ejercicio de construcción colaborativa del sector que ayudará a proyectar las políticas y estrategias para el uso eficiente del espectro de banda ancha.