En esta nueva era para Intel , la compañía se está centrando en tres frentes: dejar de ser sólo una empresa de hardware, sino también una empresa de software; Entregar las mejores plataformas de inteligencia artificial al mercado; Conectarse con el ecosistema desempeñando un papel de liderazgo. La presidenta de la compañía para América Latina, Giselle Ruiz Lanza, explicó que la reestructuración y los cambios organizacionales de la compañía, iniciados el año pasado, han buscado aportar más agilidad y acercarse a los clientes y a su ecosistema de socios y desarrolladores.
En conversación con Mobile Time este jueves 29, la ejecutiva reforzó que la estrategia de un nuevo Intel es constante y toma en cuenta el momento del mercado y estar cerca de la vanguardia. Lanza explicó que este cambio no se da rápidamente, sino que la operación latinoamericana ha realizado cambios en su estructura para ser más ágiles y acercarse a los clientes con menos capas de liderazgo.
Es importante recordar que la empresa ha estado atravesando una serie de cambios. En agosto de 2024 promovió una ronda de 15.000 despidos para tener una estructura más ágil. El entonces director ejecutivo Pat Gelsinger dejó la empresa en diciembre del mismo año.
En marzo de este año asumió el cargo un nuevo CEO, Lip-Bu Tan , un experimentado experto en semiconductores que formaba parte del consejo directivo de Intel. Al asumir el cargo, Tan escribió en una carta a sus empleados que todos eran fundadores de la “Nueva Intel” y que trabajarían juntos para convertirla en una empresa de vanguardia.
Nuevo Intel
Lanza reveló que gran parte de este trabajo implica poner aceleradores e IA en sus productos, como lo hizo en 2023 con las PC que ahora tienen paquetes integrados de CPU, GPU y NPU para permitir casos de uso de IA, y trabajan en el borde con computación de borde y centros de datos para llevar casos de uso como la visión por computadora a su ecosistema.
No es una estrategia nueva, pero es una estrategia. Nos estamos enfocando mucho más no solo en implementar una hoja de ruta de hardware en toda nuestra cartera de productos, sino también en trabajar estrechamente con el ecosistema de software para que estos nuevos espacios de trabajo y estas nuevas aplicaciones estén optimizadas por el hardware de Intel», explicó el presidente local.
Parte de la visión de nuestro nuevo CEO es contar con una estrategia que comience con el software. Es decir, cuáles son las aplicaciones actuales y futuras que desarrollarán el hardware y permitirán las mejores experiencias y aplicaciones para nuestros clientes. Hablamos de software y hardware, pero esto requiere liderazgo y empleados. Todos tienen un papel que desempeñar en el fomento de esta estructura. Esto implica transformar a Intel en una empresa con las habilidades necesarias, no solo para crear inteligencia artificial, sino también para usarla», añadió, afirmando que necesitan usarla para saber cómo obtener beneficios de la IA y tener una visión clara de la seguridad de los datos, los procesos y la usabilidad.
Negocio
Respecto a los negocios B2B, la ejecutiva explicó que durante los últimos ocho años ha estado abordando este sector en Latinoamérica a través de colaboraciones con el ecosistema, como desarrollos con empresas de software y alianzas para llegar a distintos públicos, como bancos, retail, industria e incluso agronegocios.
Puso como ejemplo las alianzas con WEG y Magalu Cloud en Brasil, así como la mexicana Softtek y la chilena Sonda. Lanza explicó que analizan estas relaciones a escala local y posiblemente global. También afirmó que se ha estado acercando a startups:
“Estamos conscientes de este trabajo. Gran parte de la innovación provendrá de nuevas empresas que surjan e identifiquen los desafíos del mercado y del negocio, se diferencien y se especialicen en casos de uso específicos”, explicó.
Respecto a la posibilidad de que Intel invierta más en startups locales, como lo hizo con la israelí Mobileye , el ejecutivo de la compañía afirmó que esa es una posibilidad. Sin embargo, destacó que existen otras formas de asociación que no necesariamente implican inversión directa, como la cocreación o el fortalecimiento de soluciones desarrolladas por startups a través de la tecnología de Intel, permitiendo que estas soluciones posteriormente sean llevadas al mercado de forma conjunta.
Próximas apuestas en semiconductores
Pese a posicionarse como una compañía de software para asegurar que los desarrolladores cuenten con las herramientas de hardware adecuadas al momento de desarrollar sistemas, la presidente de Intel en Latinoamérica reforzó que la próxima apuesta de la compañía está en la nueva arquitectura de chip 18A , que debería tener los primeros chipsets lanzados a fines de 2025, los primeros con dos nanómetros o Angstrom (que viene a ser una nueva escala).
Con esto, la compañía está invirtiendo fuertemente en mejorar sus capacidades de desarrollo de chips. Esto incluye aprovechar los dos centros que tiene en América Latina, las fábricas en Costa Rica y el Guadalajara Design Center (GDC) en México. Lanza señala que la operación costarricense es responsable de buena parte de los chips de centros de datos que se producen hoy en el mundo y que el centro mexicano es uno de los principales en validación y pruebas.
Foto principal: Giselle Luiz Lanza, directora general de Intel en América Latina y VP de ventas y marketing de la empresa (divulgación/Intel)