El comprador digital mexicano ha dejado de ver los pagos móviles como un lujo o un recurso puntual: hoy forman parte de su rutina. Un estudio de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) reveló que 65% de los usuarios utiliza pagos digitales para compras regulares como suscripciones, servicios o compras cotidianas.
Esto refleja que la adopción de pagos digitales se consolidó en la vida diaria y que el consumidor mexicano se vuelve cada vez más pragmático y plural en sus elecciones, detalló la AMVO.
A pesar de que las tarjetas de débito y crédito mantienen el liderazgo en penetración, con un 96% de uso, solo 64% las considera su método más frecuente. Eso significa que cerca de un tercio de los usuarios emplea tarjetas, pero no las elige como primera opción, dejando espacio para métodos alternativos que buscan fidelizar al comprador digital.
BNPL y pagos digitales con QR ganan popularidad
Entre los medios de pago más populares se encuentra Compra Ahora, Paga Después (BNPL, por sus siglas en inglés), que ya ha sido probado por 50% de los usuarios y es la opción favorita de 25% de los Millennials.
Por su parte, el pago con QR, aunque solo lo usa 33% de los compradores, se está convirtiendo en el método principal entre quienes lo prueban, indicando que puede transformarse en un recurso habitual si se combina con beneficios y comunicación clara.
Las billeteras digitales, como Mercado Pago, PayPal o Clip, alcanzan un 54% de uso, pero solo 17% las elige como método principal, consolidándose como opción complementaria más que como eje central del checkout.
Por otro lado, las transferencias bancarias vía SPEI, el sistema de transferencias instantáneas mexicanas, siguen siendo relevantes, con 58% de uso y 26% como método más frecuente, sobre todo para transacciones de mayor valor y entre usuarios más bancarizados.
La confianza sigue siendo el factor decisivo para 89% de los compradores, seguida de la experiencia de usuario con 85%.
Beneficios financieros, como meses sin intereses o cashback, influyen en la decisión de compra de la mitad de los consumidores, mientras que la gratificación inmediata marca la elección del 40%.
Apps de gestión de gastos: una oportunidad en México
Las apps de gestión de gastos alcanzan un 9% de conocimiento y un 13% de uso, lo que, según la AMVO, revela oportunidades de engagement financiero aún no exploradas.
A comparación de otras tecnologías emergentes, las apps de gasto son las menos conocidas y utilizadas, muy por detrás de microcréditos (59% de conocimiento, 33% de uso); criptomonedas (38% de conocimiento, 10% de uso), o inversiones en plataformas digitales (35% de conocimiento, 21% de uso).
El conocimiento de estas apps es mayor fuerte entre los mexicanos de 18 a 24 años, lo que muestra que la gestión financiera organizada despierta interés principalmente entre la generación Z.
Además, existe una necesidad real de control financiero: 31% de los usuarios de tecnologías emergentes asocia estas apps con control y gestión de finanzas, pero este interés no se está canalizando hacia apps especializadas.
La baja diversificación financiera del comprador promedio, que solo posee tres productos financieros, refuerza el potencial de estas aplicaciones como puerta de entrada para recomendar y conectar usuarios con nuevos productos, como inversiones o seguros.
A esto se suma que 41% de quienes buscan productos financieros utilizan redes sociales e influencers, y otro 46% se apoya en medios y contenidos especializados, lo que convierte a estas apps en un vehículo ideal para marketing de contenidos y alianzas estratégicas.
La imagen principal fue creada por Mobile Time con IA.


