La industria de las telecomunicaciones en América Latina atraviesa una de sus mayores transformaciones: dejar atrás el modelo tradicional de conectividad y convertirse en habilitadores de servicios digitales. Así lo explicó a Mobile Time Latinoamérica, Adonay Cervantes, director para Latinoamérica de CloudBlue, destacando que la transición de Telco a Techco ya es una realidad en la región.
“Hoy ayudamos al 60% de las telcos del mundo, entre ellas Claro, Telefónica, Vodafone, Telstra u Orange, a ofrecer servicios digitales como infraestructura en la nube, ciberseguridad, IoT o comunicaciones unificadas en un modelo as a service”, señaló.
De la voz al valor digital
Hace una década, los ingresos de los operadores provenían de la voz y la conectividad. Hoy, este modelo enfrenta un declive. Según Cervantes, los nuevos ingresos se concentran en la monetización de servicios digitales para Pymes y empresas. “Los operadores que logren empaquetar soluciones como software, cloud o seguridad junto a sus servicios core podrán incrementar el ARPU y fidelizar clientes en un mercado saturado y cada vez más concentrado”, afirma.
Por eso, CloudBlue, a través de su plataforma, le permite a las telcos crear marketplaces de más de 430 soluciones digitales, integrarlas con sus propios catálogos y automatizar procesos de facturación, aprovisionamiento y gestión mediante APIs certificadas por el TM Forum.
Latinoamérica, la región con mayor crecimiento
De acuerdo con Cervantes, Latinoamérica será la región del mundo con mayor crecimiento en servicios cloud hacia 2026, con un 28% anual compuesto (CAGR), superando a Estados Unidos, Europa y Asia-Pacífico.
Además, el segmento B2B crecerá cuatro veces más que el B2C, lo que posiciona a los operadores como actores clave para habilitar soluciones digitales empresariales.
“Los países más avanzados en esta transición son México, Brasil, Chile, Uruguay, Argentina, Perú y Colombia”, afirmó. En mercados como Brasil y México, el tamaño y madurez del ecosistema ha impulsado la oferta digital, mientras que Uruguay destaca por la velocidad de adopción gracias al liderazgo estatal de Antel.
Un transición en toda la región
En este proceso, Cervante habla de los ejemplos en la región de Telcos que están dando ese paso hacia el modelo de Techco. El primero, es América Móvil, la compañía pasó de cero a 4.6 millones de suscripciones digitales, con 1.2 millones de pymes consumiendo entre dos y tres servicios cada una.
También está Telefónica que administra más de 400.000 suscripciones de ciberseguridad, lo que le permite incrementar en 30% el margen frente a la simple venta de licencias.
Otra empresa destacada es Algar Comunicaciones (Brasil) que superó los 100 millones de dólares en ingresos recurrentes anuales solo con servicios de Microsoft y Azure.
“Son negocios que antes no existían y que ahora generan ingresos recurrentes de cientos de millones de dólares”, destaca Adonay.
5G, APIs y la nube como catalizadores
Esa transformación también se da con la llegada de la quinta generación en varios países de la región, que han adelantado procesos de licitación 5G. Sin embargo, para cumplir con el despliegue de 5G obliga a los operadores a buscar modelos de monetización adicionales. “El costo de esta infraestructura es mayor, y la única forma de rentabilizarla es con soluciones B2B que aprovechen redes privadas, SD-WAN o casos de uso en puertos, agricultura y universidades”, dijo.
En paralelo, la iniciativa Open Gateway de la GSMA abre una nueva oportunidad: monetizar APIs orientadas a verticales como banca o agricultura, integrándose en marketplaces que faciliten la contratación, el consumo y la facturación automatizada.
No obstante, la transformación no es opcional. “La clave está en automatizar procesos, integrar servicios digitales y crear ofertas de valor para pymes y empresas. Esa es la ruta de las telcos para convertirse en verdaderos techcos”, concluyó.