A partir del 1 de octubre de 2025, los bancos en México estarán obligados a habilitar en sus aplicaciones móviles, banca en línea y canales telefónicos la opción para que cada cliente defina un Monto Transaccional del Usuario (MTU). 

Esta medida, impulsada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), tiene como objetivo reducir el fraude y el robo de identidad en transferencias electrónicas, en un contexto de creciente digitalización del sistema financiero.

El MTU se traduce en un límite máximo de dinero que un cuentahabiente puede transferir en un periodo determinado, ya sea por operación, de forma diaria, semanal o mensual. La medida abarca transferencias SPEI, pagos con CoDi y Dimo, así como otras operaciones realizadas desde plataformas digitales bancarias. 

Todos los clientes bancarios deberán establecer su límite de operaciones digitales antes del 1 de enero de 2026, fecha en que la medida será obligatoria. Quienes no lo hagan enfrentarán restricciones: el banco definirá de manera automática un monto máximo basado en el historial transaccional de cada usuario. 

En la mayoría de los casos, este tope será de 1.500 Unidades de Inversión (UDIS), equivalentes hoy a unos 12.800 pesos mexicanos. Esto puede representar un problema para quienes manejan operaciones de mayor volumen, como pagos de nómina, transferencias a proveedores o dispersión de créditos.

Esta medida no afecta operaciones en ventanilla ni pagos con tarjetas físicas, y tampoco aplica para personas morales ni transferencias entre cuentas propias.

Implementación

Algunas instituciones financieras han comenzado a anticiparse. HSBC, por ejemplo, habilitó la configuración del MTU desde agosto, mientras que Santander lo hizo en septiembre. En el caso de BBVA, los clientes ya cuentan con la opción de definir distintos límites: por operación, diarios o mensuales. 

Cada banco está adaptando esta función según su infraestructura tecnológica, lo que implica que los procesos de configuración no son idénticos entre entidades.

Por otro lado, las fintechs se encuentran, de momento, fuera de esta regulación ya que la Asociación Mexicana de Sociedades Financieras Populares aclaró que el MTU solo aplica a la banca múltiple. 

No obstante, compañías como Nu y Mercado Pago han señalado a diversos medios locales que están desarrollando esta funcionalidad en sus aplicaciones para implementarla una vez que estén sujetas al marco regulatorio correspondiente.

Reforzar la seguridad 

Más allá de los aspectos operativos, el MTU marca un nuevo paso en la evolución de la banca digital mexicana. Para la CNBV y la Condusef, se trata de un mecanismo que, además de reforzar la seguridad en las transferencias electrónicas, busca dar a los usuarios mayor control sobre su propio nivel de exposición al riesgo. 

Cada cliente podrá definir parámetros a la medida de sus necesidades financieras, con la posibilidad de ajustarlos en cualquier momento.

La medida se inserta en un panorama en el que el fraude electrónico y el robo de identidad se han convertido en retos crecientes para el sistema financiero. Por ello, el MTU busca responder a esta problemática al mismo tiempo que acompaña el auge de la economía digital, donde la banca electrónica se ha vuelto esencial para empresas y personas físicas por igual.

La imagen principal fue creada por Mobile Time con IA.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.