El Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) de Argentina anunció que asignará espectro de manera directa a sectores como minería, construcción y petróleo, con el objetivo de que estas industrias implementen redes privadas 4G y 5G para impulsar la conectividad y tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT).

Para habilitar estas redes privadas, el organismo regulador creó el Sistema Privado Inalámbrico de Banda Ancha (SPIBA), que operará en la banda de 2.300 a 2.400 MHz, dividida en diez canales de 10 MHz cada uno.

El proceso de asignación del espectro se realizará a través de diferentes mecanismos: cuatro canales estarán disponibles a demanda para SPIBA Interior, cuatro se adjudicarán mediante licitación o concurso público para SPIBA General, y dos quedarán en modalidad flexible según la demanda del mercado.

Efectos en la digitalización industrial

Ante la decisión de la entidad, aunque la GSMA coincide en la importancia de acelerar la transformación digital de los sectores productivos, advierte que este enfoque puede generar efectos contraproducentes. Para la entidad, no aceleraría la digitalización industrial, sino que podría impactar negativamente en la calidad de las redes móviles públicas.

De acuerdo con una investigación de la GSMA realizada en 2024, en los países que avanzaron con reservas de espectro para verticales no se registró un aumento en el número de redes privadas ni en las conexiones IoT. En contraste, según la GSMA, destinar 100 MHz adicionales al servicio móvil público se asocia con un incremento de hasta 25% en la velocidad de descarga, y un alto costo de oportunidad de restar recursos a las redes comerciales.

La GSMA también alertó que asignar espectro a precios reducidos o sin costo puede distorsionar el mercado y generar ineficiencias económicas. Por lo que planteó mirar otras alternativas más eficientes para cubrir las necesidades de conectividad de las industrias, como el uso de network slicing en las redes de los operadores móviles o el subarrendamiento de espectro.

Finalmente, la organización subrayó que el diálogo público-privado es clave para diseñar políticas que maximicen el bienestar social sin comprometer la calidad de las redes de las que dependen millones de usuarios y empresas. En ese sentido, se puso a disposición del ENACOM para aportar su visión y experiencia internacional.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.