El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación radicó ante el Congreso una propuesta legislativa que busca convertir a la inteligencia artificial en una herramienta para la equidad, la innovación y la justicia social. La iniciativa contempla la creación de una autoridad nacional, fomenta la educación y promueve la participación ciudadana.
La iniciativa, liderada por la ministra Yesenia Olaya Requene, recoge los aportes de más de trece propuestas legislativas anteriores y articula voces del sector productivo, la academia, la sociedad civil y legisladores. “No solo acordamos una hoja de ruta ética y democrática, sino que priorizamos el talento, la productividad y la transformación territorial”, señaló la ministra.
Entre los pilares del proyecto se encuentra la creación de una Autoridad Nacional de Supervisión en Inteligencia Artificial, que será responsable de establecer estándares técnicos, certificar sistemas, evaluar riesgos y velar por la protección de los derechos fundamentales. La propuesta también promueve zonas de prueba regulatoria (sandbox), incentivos a la investigación, formación docente y el acceso equitativo a tecnologías emergentes.
Integración de propuestas
El texto es resultado de un trabajo interinstitucional entre MinCiencias, el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) y el Ministerio de Educación, lo cual permite una visión integral que conecta tecnología, talento y desarrollo regional.
El ministro de Educación, Daniel Rojas, subrayó que el proyecto “impulsa la formación docente y garantiza que niñas, niños, jóvenes y personas históricamente excluidas tengan acceso a herramientas tecnológicas que potencien sus capacidades”.
Más allá de una ley, el Gobierno plantea esta propuesta como una declaración de principios para democratizar el conocimiento, fortalecer la soberanía científica y cerrar brechas históricas en el acceso a la tecnología. “Con esta ley, la inteligencia artificial será una herramienta al servicio de la nación, de todas y todos los colombianos”, agrego la ministra de Yesenia Olaya.
El proyecto se alinea con compromisos internacionales. Colombia hace parte de la Red Global de Autoridades de Supervisión de IA de la UNESCO, integra el proyecto RAM con 16 países y fue clasificada por el PNUD como una nación en etapa “diferenciadora” para implementar IA. Además, ocupa una posición destacada en el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2024) por su capacidad en gobernanza y regulación.
El gobierno ya había radicado un proyecto de ley para regular la IA, además de otras iniciativas presentadas por los congresistas. Sin embargo, fueron archivadas el pasado 26 de junio por falta de debate. Con el inicio de un nuevo periodo legislativo, se espera que el proyecto avance en el Congreso.
Foto: MinCiencias