En el marco del lanzamiento de la Alianza por una Internet Abierta en América Latina y el Caribe (AIA-LAC), una iniciativa que busca generar un diálogo basado en evidencia sobre la infraestructura de Internet y las políticas que impactan su acceso y desarrollo en la región.

Mobile Time Latinoamérica conversó con Mercedes Aramendía, directora ejecutiva de la AIA-LAC, quien comparte su visión sobre la importancia de la neutralidad de la red, los retos que enfrenta la región en materia de regulación y los pasos que dará la alianza para garantizar una internet abierta y accesible para todos.

¿Cuál fue la motivación principal para la creación de la Alianza por una Internet Abierta en América Latina y el Caribe?

Estamos muy contentos de poder comenzar a trabajar en todo lo que es la Alianza por una Internet Abierta con los diversos miembros que la están formando. El foco de la alianza, principalmente, es trabajar con todo lo relacionado a la red justa, o lo que algunos llaman «Fair Share«. Queremos trabajar para mantener un principio que para nosotros es fundamental y que ha sido clave para el desarrollo de la internet tal como la conocemos: la neutralidad de la red.

Si bien este tema no es algo nuevo, quienes estamos en la industria sabemos que es algo de lo que se ha hablado desde hace muchos años por parte de algunos actores, quienes han indicado que es necesario trabajar en este tema. Sin embargo, aunque se ha analizado, no se ha avanzado en él, dado que en realidad no hay una falla del mercado o un fundamento real que justifique que se tomen medidas al respecto.

Mercedes Aramendía, directora ejecutiva de la AIA-LAC

Mercedes Aramendía, directora ejecutiva de la AIA-LAC

Este es un tema que se tocó hace aproximadamente diez años, pero hace dos años volvió a estar sobre el tapete y fue la Unión Europea quien avanzó, realizando dos consultas públicas al respecto. Fue la respuesta de BEREC, la organización que reúne a los reguladores de la Unión Europea, la que indicó que no había evidencia o una falla en el mercado que justificara la necesidad de una regulación en este sentido.

Por otra parte, en el año 2023, se avanzó en el tema en Brasil, donde también se realizaron consultas públicas e incluso se presentó un proyecto de ley para prohibir el «Fair Share». De ahí nació una alianza similar a esta, la Aliança pela Internet Aberta.

En esa ocasión, se trabajó entre diversos miembros de la alianza para brindar información de calidad a quienes deben tomar decisiones, organizando diversos espacios de intercambio, como webinars o seminarios, y colaborando con los tomadores de decisiones para que cuenten con la mayor información posible al momento de resolver sobre el tema.

Varios miembros de la alianza en Brasil vieron que esta temática empezaba a surgir en otros países de América Latina y el Caribe. De ahí nació la necesidad de decir: «Bueno, así como trabajamos juntos en Brasil brindando información de calidad y siendo una voz más en el ecosistema, también es necesario hacerlo a nivel de América Latina y el Caribe».

Se unieron nuevamente las voces, pero ahora con un alcance más amplio, enfocado en Brasil y en toda América Latina y el Caribe, con el objetivo de brindar información de calidad, contribuir al análisis y la discusión y asegurar que, si se va a tomar una decisión sobre el tema, se consideren todas las visiones y voces. En este sentido, diversos miembros decidieron formar la alianza.

¿Cuál será su rol dentro de la alianza como directora ejecutiva?

Participaré como directora ejecutiva, dado que este es un tema de gran importancia para el desarrollo de internet y la región. Siempre enfatizo la importancia de buscar acuerdos y de trabajar juntos entre los diversos actores del ecosistema, destacando los diferentes roles y cómo deben coordinarse y colaborar para alcanzar mejores resultados de manera más eficaz y eficiente.

América Latina y el Caribe tienen una gran oportunidad. La transformación digital es una realidad, y es fundamental que todos los actores estén sentados a la mesa para aportar de la mejor forma posible. Cada uno es experto en un área determinada y contribuye a una parte de la cadena. Para ello, el diálogo constante es fundamental.

¿Qué actores están involucrados en esta iniciativa y cómo contribuyen al debate sobre la regulación de Internet en la región?

Cuando lanzamos la alianza el miércoles 19 de febrero, éramos ocho miembros. Ahora ya se ha sumado otra asociación: la Cámara Fintech del Uruguay.

Apenas estamos comenzando y trabajando a toda velocidad para sumar actores de diversos sectores. Ya hemos avanzado con actores que tienen presencia tanto a nivel regional como nacional en diversos países de América Latina y el Caribe, pero todavía tenemos mucho trabajo por hacer.

Ya tenemos confirmados actores como TikTok, Mercado Libre, Amazon, Google y Meta. También contamos con la Asociación Latinoamericana de Empresas de Internet, LAC ISP y la Cámara Uruguaya de Televisión por Abonados. Además, estamos en conversaciones con muchos actores de la sociedad civil y de las comunidades técnicas. La receptividad ha sido muy buena, aunque la mayor parte de estas organizaciones tienen procesos internos antes de confirmar su participación.

Somos muy optimistas y confiamos en que, a corto plazo, sumaremos más miembros y distintos tipos de apoyo. Esto es clave para lograr una mayor representatividad de los diversos sectores dentro de la economía digital.

¿Entre los aliados o lo que buscan para la alianza está el sector público, como los ministerios o las instituciones encargadas?

En realidad, no lo habíamos planteado, pero si ellos quieren ser parte, estamos abiertos. Cuanta más diversidad de sectores podamos sumar, mejor, porque entendemos que una regulación que genere barreras artificiales para la internet, la generación de contenidos y el desarrollo de plataformas y aplicaciones impacta a todos usuarios, emprendimientos grandes, pequeños y medianos.

Sin embargo, creo que el impacto es mayor en los pequeños, ya que no tienen la misma fuerza o respaldo que otras organizaciones con más años de funcionamiento. Además, el Estado también desarrolla aplicaciones y genera contenido. Honestamente, no me lo habían planteado, pero podemos analizarlo.

En Brasil crearon hace unos años esta alianza. ¿Esperan trabajar también con ellos para aprender de su experiencia y aplicarlo en América Latina?

Por supuesto, debemos aprovechar el trabajo ya realizado en Brasil. Ellos tienen un camino recorrido y han hecho un buen trabajo. Si bien Brasil tiene sus particularidades, como cada país, podemos aprender de otras experiencias para obtener mejores resultados.

Aunque somos organizaciones diferentes, somos aliadas, y la idea es trabajar en coordinación y sumar esfuerzos en todo lo que aporte al objetivo común. Mientras que AIA está enfocado en Brasil, AIA LAC abarca toda América Latina y el Caribe.

Más allá de seguir sumando aliados en América Latina, ¿cuál es su primera tarea en cuanto a la neutralidad de la red en la región?

Nuestra prioridad inmediata fue el lanzamiento, para empezar a dialogar con diversos actores y dar a conocer el trabajo de la alianza. Difundir información y sumar aliados es un tema fundamental.

Por otro lado, participamos en la consulta pública realizada en Colombia, aportando información dentro de nuestro alcance. La próxima semana estaremos en el Mobile World Congress, participando en mesas redondas con actores del ecosistema y autoridades. En ese sentido, brindaremos información y colaboraremos en todo lo que podamos.

Luego trabajaremos en la agenda del año, con el objetivo de generar información de calidad y ser una voz activa que contribuya a la toma de decisiones bien fundamentadas.

¿Tienen alguna alianza o trabajo con las Telcos, los grandes operadores que han abierto el debate sobre este tema?

Buscamos trabajar con todos los que quieran sumarse. Somos un movimiento abierto y estamos felices de colaborar con distintos actores. Creemos que lo fundamental es llegar a acuerdos, y por supuesto, sería positivo que las Telcos participen. Entendemos que algunas tienen una posición contraria a la nuestra, pero sería valioso sentarnos a dialogar y lograr cada vez más y mejores acuerdos.

Hoy en día, internet tal como la conocemos se ha desarrollado gracias a los múltiples acuerdos entre los distintos actores del ecosistema. Actualmente, las Telcos tienen diversos acuerdos con las empresas generadoras de tráfico, lo que permite que el tráfico se desarrolle de la mejor manera en sus redes.

Por ejemplo, recientemente Telefónica anunció una alianza con Meta. Creo que es un claro ejemplo de cómo se pueden alcanzar acuerdos beneficiosos para ambas partes. No solo benefician a las empresas involucradas, sino también a los usuarios, quienes obtienen una mejor calidad en el servicio.

Este es solo un ejemplo reciente, pero hay muchos más. Debemos seguir trabajando para que cada vez haya más acuerdos y estos se perfeccionen.

Viendo el caso de la Unión Europea, ¿qué cree que puede ser replicado en América Latina en ese proceso de lograr ese equilibrio de la red en la región?

Creo que es muy importante destacar que, si bien se ha venido cambiando un poco la percepción, los diversos actores del ecosistema realizan grandes inversiones en infraestructura. Es cierto que las Telcos invierten significativamente, pero también lo hacen los grandes generadores de tráfico.

Por ejemplo, estas inversiones incluyen data centers, cables submarinos, fibra óptica, centros de intercambio de tráfico y CDN. Todos estos elementos son fundamentales, ya que permiten mejorar la experiencia del usuario y optimizar el uso de la infraestructura y las redes, garantizando así un servicio de calidad de manera eficiente.

Otro aspecto clave es el impacto cada vez mayor de las plataformas digitales y la economía digital en la sociedad y la economía en general. Si analizamos nuestra vida diaria, estamos en constante interacción con plataformas, redes y diversos servicios que nos permiten acceder a educación, telemedicina y herramientas de trabajo, entre otros.

Dado que estos temas evolucionan muy rápido, lo fundamental es unir voces, proporcionar información de calidad, fomentar el diálogo y los acuerdos, y, sobre todo, generar políticas y prácticas que incentiven la innovación, la investigación y el desarrollo. Eso es lo que realmente permitirá el crecimiento sostenible de nuestra región.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.