El panorama actual presenta desafíos para los operadores en Latinoamérica. Con ingresos estancados, recortes de costos y presión competitiva , los inversionistas extranjeros están vendiendo activos, mientras que otros se están declarando en quiebra (véase el caso de Telefónica y WOM, respectivamente). Para superar esta situación, el camino a seguir pasa por renegociar contratos con proveedores y desarrollar nuevas fuentes de ingresos, especialmente en el mercado corporativo (B2B).
Este tema se debatió en un panel del evento «Transformación de las Telecomunicaciones» este miércoles 27 en Río de Janeiro.
«Hemos crecido, pero no tanto como nos gustaría. A medida que la tecnología avanza, las expectativas de los clientes cambian: quieren mejor calidad, pero no están dispuestos a pagar más», comentó Christian Cavalle, director de tecnología de Movistar Perú.
Para Felipe Rivillas, CISO de Liberty Latin America, la situación actual es una oportunidad para que las telecomunicaciones renegocien los contratos con todos sus proveedores.
Por su parte, David Aranda, responsable global de OSS y network telco de Minsait, sugirió que las telcos deberían empezar por centrarse en optimizar y ganar eficiencia en sus redes antes de plantearse nuevos servicios.

Ejecutivos de operadores latinoamericanos discuten el desafiante escenario actual en Telco Transformation (crédito: Fernando Paiva/Mobile Time)
América Latina: nuevas fuentes de ingresos
La transformación de las telcos en techcos, es decir, empresas de tecnología, junto con la creación de nuevos servicios, es el camino para mejorar los estados financieros, coincidieron los participantes del panel.
«Es una transformación de adentro hacia afuera. Necesitamos convertir las redes de telecomunicaciones en plataformas», asesoró Carlos Gramajo, vicepresidente de servicios de nube y redes en América Latina de Nokia.
Gramajo destacó que existe un gran potencial para que las empresas de telecomunicaciones exploren en el mercado B2B, ya sea a través de APIs de Open Gateway o mediante la construcción de redes celulares privadas (PCN).
Se citó como ejemplo el éxito de Movistar Perú con proyectos RCP para empresas mineras peruanas. Existen al menos ocho proyectos de este tipo en el sector minero. Todos utilizan el espectro de la red pública 4G de Movistar, pero con un núcleo privado, explicó Cavalle en una entrevista con Mobile Time.
También se destacó el gran potencial que los servicios de seguridad digital podrían explorar para las empresas de telecomunicaciones. «La ciberseguridad es una oportunidad maravillosa porque todos nuestros clientes pasan por nuestras redes», comentó Rivillas de Liberty.
La ilustración de arriba fue producida por Mobile Time con IA


