América Latina se consolida como una de las regiones más atacadas del mundo, con más de 1.600 ciberataques por segundo. En este panorama, Brasil, Colombia y México concentran el mayor volumen de incidentes, de acuerdo con datos de Kaseya, proveedor global de software de gestión de TI y ciberseguridad basada en inteligencia artificial.

Los ataques que antes se concentraban en grandes empresas  y entidades gubernamentales, hoy afecta también a escuelas, hospitales y pequeñas empresas, que en muchos casos carecen de recursos para responder. El ransomware lidera la lista de amenazas.

Según Kaseya, la región enfrenta un escenario crítico en materia de infraestructura débil, baja conciencia en ciberseguridad y supervisión limitada han dejado abierta la puerta a los atacantes.

Los países más golpeados son Brasil, Colombia y México, mientras que los sectores con mayor volumen de ataques son el gobierno (31 %), la manufactura (12 %) y el comercio (11 %). La falta de una regulación homogénea, como la que existe en Estados Unidos o Europa, deja a los países latinoamericanos expuestos a diferentes niveles de riesgo.

Inteligencia artificial aliado de ciberataques

Los atacantes están utilizando IA para crear phishing convincente, detectar vulnerabilidades y desplegar bots indetectables. 

Pero la misma tecnología puede convertirse en un aliado de los equipos de TI si se integra en plataformas de seguridad que detecten anomalías, aíslen dispositivos comprometidos y reduzcan falsos positivos.

Brasil, México y Colombia, el epicentro de los ataques

En el caso de Brasil, con su economía digital más amplia y conectada, el país encabeza la lista de países con mayor volumen de ciberataques en la región. El ransomware y los intentos de intrusión a gran escala afectan tanto a corporaciones como a entidades gubernamentales. El tamaño de su infraestructura, sumado a una fuerte actividad de comercio electrónico y banca digital, lo convierten en un blanco estratégico.

En Colombia, el ransomware ha dejado de ser un riesgo exclusivo de grandes empresas. Hoy alcanza también a hospitales, universidades y Pymes, que muchas veces carecen de recursos para protegerse. La falta de estándares unificados en ciberseguridad y la dependencia de sistemas obsoletos agravan la exposición.

México concentra un alto número de incidentes dirigidos contra el sector público y la industria manufacturera. La acelerada digitalización posterior a la pandemia dejó a muchas empresas operando con sistemas frágiles y modelos reactivos de seguridad. El trabajo remoto y el uso de aplicaciones en la nube multiplicaron los puntos de entrada para atacantes.

De acuerdo con Kaseya, la protección más efectiva pasa por integrar soluciones en una sola plataforma (antivirus avanzado, EDR, MDR y respaldo), lo que simplifica la gestión y refuerza la defensa.

 

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.