La política de espectro en Chile se ha convertido en un referente regional por su enfoque flexible, competitivo y equitativo. En el marco del XV Congreso Internacional del Espectro, realizado en Bogotá, la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), habló de los procesos que ha implementado en los últimos años para garantizar competitividad y conectividad. 

Entre las medidas adoptadas, se han diseñado mecanismos que permiten tanto a grandes operadores como a empresas más pequeñas acceder a frecuencias y desarrollar proyectos de conectividad, incluso en territorios donde tradicionalmente no resulta rentable invertir.

Enzo Rivera - Subtel

Enzo Rivera, analista de Telecomunicaciones de la Subtel

“Es importante que los concursos tengan reglas claras. En Chile existe la flexibilidad de optar por frecuencias que los operadores no tengan y, al mismo tiempo, devolver al Estado – quién administra este recurso – otras bandas si se supera el límite fijado”, explicó a Mobile Time Latinoamérica, Enzo Rivera, analista de Telecomunicaciones de la Subtel.

Uno de los pilares del modelo chileno es la claridad en las reglas de los concursos de espectro, que incluyen límites en la cantidad de bandas asignadas a cada operador y la posibilidad de que las compañías devuelvan espectro al Estado en caso de superar esos topes. Esto garantiza un equilibrio en el mercado y evita la concentración excesiva.

“Los operadores no tradicionales son justamente los que van a esos lugares donde la gran industria no invierte. Allí pueden desplegar infraestructura y también ofrecer servicio”, añadió.

Además, Chile impulsa concursos financiados por el Estado que permiten desplegar infraestructura en zonas aisladas y no rentables para los grandes operadores. En estas licitaciones también participan actores no tradicionales, lo que ha abierto la puerta a que nuevas empresas puedan ofrecer servicios de internet fijo y móvil en comunidades rurales.

Avance de 5G 

En el caso de la licitación de 5G, realizada recientemente, se establecieron condiciones como cobertura obligatoria en todo el país, eficiencia en el manejo del espectro y la implementación de una estación móvil para emergencias, disponible en todas las regiones. “Esto ha sido una buena ganancia para Chile, un país que lamentablemente ha sufrido varias emergencias en los últimos tiempos”, resaltó.

Otro elemento clave ha sido la promoción de permisos experimentales, que permiten probar el uso de nuevas bandas y tecnologías. Estos planes piloto ya se han traducido en proyectos concretos, como pruebas de IoT en espacios públicos, exámenes médicos transmitidos en 5G (como mamografías a distancia) y aplicaciones de seguridad ciudadana.

“Se han realizado pruebas, por ejemplo, en una plaza con sensores medioambientales IoT para medir los consumos eléctricos e hidricos, calidad del aire, nivel de ruido, humedad, contar con cámaras de videoanalítica, Wi-Fi/5G público y tótem de seguridad con boton de pánico, todos los sistemas interconectados; y también exámenes de mamografía transmitidos en 5G, lo que facilita que especialistas en otras ciudades puedan entregar diagnósticos en cuestión de días”, comentó.

Persisten los desafíos en espectro

A pesar de los múltiples esfuerzos, el país enfrenta desafíos. La llamada “ley de permisología” busca simplificar los trámites regulatorios que hoy resultan rígidos y costosos para nuevos operadores. Asimismo, la reciente creación del Registro Nacional de Conectividad permite a los ciudadanos verificar la disponibilidad de servicios fijos y móviles en cualquier punto del país, y a la Subtel, focalizar sus esfuerzos en zonas donde la oferta aún es limitada.

“Se trata de un equilibrio entre fomentar la inversión de los grandes actores y abrir oportunidades a los operadores más pequeños para cubrir territorios que antes no tenían conectividad”, señaló Rivera.

Con estas medidas, Chile avanza hacia un modelo que no solo impulsa la competencia en el mercado, sino que también convierte la conectividad en una herramienta de inclusión social y desarrollo territorial.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.