Entel Chile —a través de su Gerencia de Innovación Corporativa— avanza en la adopción y despliegue de las APIs del proyecto Open Gateway impulsado por la GSMA. Con operaciones activas en Chile y Perú, la compañía ya ofrece soluciones como SIM Swap, Number Verification y Device Identifier, enfocadas en prevenir fraudes, autenticar usuarios y reforzar la experiencia digital sin fricciones.
En entrevista con Mobile Time Latinoamérica, Eduardo Duran de Entel Chile, detalla los casos de uso más relevantes, el crecimiento proyectado de estas tecnologías y los desafíos que aún enfrenta América Latina para escalar este modelo de colaboración entre operadores.
Mobile Time Latinoamérica: ¿Qué API de Open Gateway vende su empresa?
En Entel Chile y Entel Perú disponemos hoy de tres API’s en producción: SIM Swap, para detectar cambios de tarjeta SIM; Number Verification, que valida números telefónicos; y Device Identifier, que autentica el dispositivo en la red. Además, tenemos en desarrollo Device Location (ubicación del equipo) y Device Status (estado de conectividad). Con ellas reforzamos la seguridad y la experiencia digital de clientes y socios.
¿Cuáles son los principales usos de estas APIs ?
Las APIs de Open Gateway de Entel son muy útiles para bancos y empresas fintech que buscan mejorar la seguridad en sus servicios. Estas soluciones permiten verificar la identidad de los usuarios, reforzar la seguridad en aplicaciones importantes y evitar fraudes, como los relacionados con cambios recientes de tarjeta SIM, algo clave para proteger transacciones y restablecimientos de contraseñas.
Además, con el sistema Number Verification, es posible validar transacciones y accesos sin que el usuario deba intervenir, mientras que la ubicación del dispositivo añade un extra de seguridad al bloquear accesos desde lugares sospechosos. También ofrecen opciones para autenticar dispositivos directamente desde la red y prevenir riesgos en casos de fraude, especialmente en situaciones donde la SIM está en roaming. En síntesis, estas API’s permiten:
- Certificar identidad y prevenir fraude (SIM Swap).
- Autorizar transacciones sin fricción (Number Verification).
- Añadir geoseguridad bloqueando accesos desde ubicaciones sospechosas (Device Location).
- Autenticar terminales en la capa de red y detectar riesgo de clonación o roaming inusual (Device Identifier y Device Status).
¿Cuál de estas APIs tiene mayor demanda y por qué?
La API de SIM Swap es la más demandada debido a su eficacia en la prevención de estafas financieras, ya que permite que los bancos verifiquen en segundos si la tarjeta SIM asociada a un número de teléfono ha sido cambiada recientemente, lo que resulta crucial para identificar intentos de fraude, como la suplantación de identidad. Su rapidez y precisión la convierten en una solución indispensable para reforzar la seguridad en transacciones sensibles.
¿Cuántas consultas mensuales recibe cada API y a qué ritmo están creciendo?
Actualmente estamos en las primeras etapas de adopción, con volúmenes todavía pequeños, pero esperamos un crecimiento rápido ya que cada vez más empresas tecnológicas, financieras y entidades gubernamentales están mostrando interés, lo que nos hace prever un aumento importante cuando más organizaciones comiencen a usar estas APIs.
¿Qué desafíos falta superar para que Open Gateway tenga éxito en América Latina?
Aunque países como Brasil, Chile y Perú ya están utilizando las herramientas de Open Gateway, en otros mercados importantes como México, Colombia y Centroamérica su adopción recién comienza. Los principales desafíos para que esta tecnología tenga éxito en América Latina no son tanto técnicos, sino más bien estratégicos. Es necesario enfrentar las diferencias en las leyes de protección de datos de cada país, preparar a los equipos de ventas para ofrecer estos nuevos servicios y lograr que las empresas de telecomunicaciones trabajen juntas en un sistema que beneficie a todos. Para avanzar, se deben crear modelos de negocio que funcionen para todas las partes involucradas y así facilitar una adopción más amplia y efectiva en la región.
¿Open Gateway será una fuente importante de ingresos para las empresas de telecomunicaciones latinoamericanas?
Creemos firmemente que sí, Open Gateway tiene el potencial de convertirse en una fuente adicional de ingresos para las empresas de telecomunicaciones latinoamericanas. Al habilitar servicios de identidad, localización y control de red, Open Gateway abre vías de monetización que complementan el negocio tradicional de conectividad y posiciona a los operadores como proveedores de servicios digitales de alto valor.