México y Estados Unidos avanzan en el fortalecimiento de su cooperación en el sector de semiconductores, con el impulso de iniciativas conjuntas orientadas a consolidar a Norteamérica como un polo competitivo en esta industria clave.
La relación bilateral se articula bajo el Plan Maestro de Semiconductores 2024–2030 y el Plan México, que contemplan la integración de cadenas de valor regionales, la formación de talento especializado y el acceso a minerales críticos necesarios para la producción, según detalló la Secretaría de Economía (SE) de México, durante “Foro de Semiconductores México – USA”.
El modelo de triple hélice, que integra a los sectores público, privado y académico, es la base de esta estrategia compartida.
Entre los resultados recientes destaca la creación del Observatorio de Desarrollo de Talento en Semiconductores, establecido por la Secretaría de Economía, Santander y la Semiconductor Alliance México, con el objetivo de atender la demanda de profesionales en el sector.
Asimismo, se reconocieron las capacidades de innovación en México con la distinción Hecho en México otorgada a QSM Semiconductores y al Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI).
La cooperación transfronteriza también considera la revisión de disposiciones del T-MEC aplicables a las cadenas de suministro y el desarrollo de acciones conjuntas para favorecer la relocalización de procesos productivos hacia la región.
Con más de 300 representantes de la industria, la academia y el gobierno involucrados en esta agenda, la colaboración entre México y Estados Unidos busca posicionar a la región como un referente mundial en la manufactura y diseño de semiconductores.
La imagen de arriba fue creada por Mobile Time con IA