La compañía estadounidense CloudHQ, uno de los principales desarrolladores de centros de datos a escala mundial, anunció su primera inversión en México con un megaproyecto en Querétaro valuado en USD $4.800 millones.
El campus estará conformado por 6 centros de datos de hiperescala, orientados principalmente a servicios de inteligencia artificial y cómputo en la nube.
El anuncio fue presentado en la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, junto con el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y directivos de CloudHQ. Ebrard subrayó que esta inversión “representa la carretera necesaria para que funcione la nueva economía vinculada con la inteligencia artificial, al fortalecer la infraestructura digital del país y la integración de México en la economía de datos».
Infraestructura crítica y sostenible
El campus se ubicará en un terreno de 52 hectáreas al poniente del aeropuerto de Querétaro, con una carga informática crítica de hasta 900 megavatios (MW).
Para soportar esa demanda, el plan incluye una subestación privada y una subestación de maniobras de 2 gigavatios (GW), ambas previstas para operar en 2027, en coordinación con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), responsables de garantizar un suministro eléctrico confiable.
En materia ambiental, los seis centros de datos estarán diseñados con sistemas de refrigeración sin agua y certificaciones LEED Oro y Plata, alineados con estándares internacionales de construcción sostenible.
Empleos y efecto multiplicador en la economía
CloudHQ estima la creación de 7.200 empleos durante la etapa de construcción (aproximadamente 1.200 por centro de datos) y 900 puestos permanentes altamente calificados una vez que las instalaciones estén en operación.
Además, el impacto económico irá más allá de la inversión inicial, las empresas arrendatarias que ocupen los data centers (grandes compañías tecnológicas globales) podrían invertir entre tres y cinco veces más que la propia CloudHQ en infraestructura y generación de empleos, multiplicando el efecto sobre la cadena de suministro mexicana.
Querétaro como hub digital
Desde 2021, CloudHQ trabaja de manera conjunta con el gobierno estatal de Querétaro y con autoridades federales para preparar las condiciones técnicas y regulatorias del proyecto.
La entidad se ha consolidado como uno de los principales polos tecnológicos del país, con concentración de infraestructura de telecomunicaciones, conectividad de fibra óptica y acceso a energía eléctrica de alta capacidad.
En el ámbito global, CloudHQ suma más de USD $17.000 millones de inversión, con 23 campus operativos y 1,5 gigawatts de capacidad contratada en distintas regiones. El proyecto en Querétaro será el primero en América Latina y forma parte de su estrategia de expansión hacia mercados emergentes de la economía digital.
Para Harney, este campus no solo reforzará la posición de México en la economía digital, sino que la ampliará.
Por su parte, la presidenta Sheinbaum señaló que el proyecto consolida a Querétaro como epicentro tecnológico y ejemplo de la colaboración entre iniciativa privada, gobierno y empresas de energía para el desarrollo de infraestructura digital estratégica.
Imagen principal: Gobierno de México