La GSMA publicó un informe que analiza el Sistema de Alerta de Emergencia (SAE) de Chile, considerado un caso de éxito en la implementación de sistemas de alerta temprana móviles. El estudio resalta cómo los operadores de redes móviles (ORM) se convierten en actores clave para garantizar que las alertas lleguen de manera rápida, confiable y a gran escala en situaciones de riesgo.
De acuerdo con el informe, la experiencia de Chile ofrece 10 consideraciones clave para una participación efectiva de los operadores en los sistemas de alerta temprana móviles. Estas recomendaciones buscan servir como guía para gobiernos, reguladores, organismos de gestión de desastres, organizaciones humanitarias y donantes interesados en fortalecer las capacidades nacionales de prevención y respuesta.
Sistema de emergencias SAE
El SAE chileno funciona con tecnología cell broadcast, lo que permite enviar mensajes de alerta de manera simultánea, masiva y confiable a toda la población dentro de una zona de riesgo.
En Chile, los operadores deben cumplir con una regulación estricta y asumir costos para sostener el sistema. Esas inversiones se hacen no solo porque es un requisito para hacer negocios en Chile, sino también porque para los operadores es importante respaldar el SAE.
Este sistema fue creado tras el terremoto y tsunami de 2010, con el objetivo inicial de advertir sobre sismos y riesgos de tsunami. Con el tiempo, se ha ampliado para cubrir incendios forestales, erupciones volcánicas, deslizamientos de tierra y otras emergencias.
Desde 2012, los operadores móviles están obligados a difundir gratuitamente los mensajes de alerta emitidos por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED). Además, la legislación exige que todos los dispositivos móviles –incluidos relojes inteligentes y equipos conectados– sean compatibles con la recepción de alertas SAE.
Actualmente, cada alerta enviada por SENAPRED debe transmitirse íntegramente por los operadores móviles, con carácter prioritario y bajo protocolos estrictos de seguridad e interoperabilidad.
Recomendaciones de la GSMA
La GSMA subraya que este modelo evidencia el valor de la colaboración público-privada para la protección ciudadana. Por lo que las 10 recomendaciones buscan fortalecer la participación de operadores en sistemas de alerta temprana móviles.
Además, invita a actores regionales e internacionales a conocer en detalle la experiencia de Chile y a sumarse a la conversación sobre el papel de la tecnología móvil en la protección de comunidades ante emergencias.
Un caso reciente de uso de la tecnología móvil para enviar alertas en caso de emergencias lo hizo México. Durante el Simulacro Nacional, por primera vez, el Sistema de Alertamiento Masivo llegó directamente a los celulares de 80 millones de usuarios en todo el país.