El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) publicó por primera vez un Reporte de Datos Oportunos con cifras sobre ingresos y líneas móviles activas de los operadores en México.
Aunque el informe busca transparentar el mercado, ha generado cuestionamientos en el sector debido a diferencias importantes con los datos que las propias empresas reportan a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), según un análisis de The Competitive Intelligence Unit (The CIU).
¿Cómo se miden las líneas móviles activas en México?
En 2023, el IFT lanzó una consulta pública para estandarizar los criterios con los que los operadores contabilizan sus líneas móviles, debido a que cada empresa aplicaba su propia política. Por ejemplo, Telcel desactivaba una línea sin uso después de 365 días, mientras que AT&T lo hacía tras 90 días. Desde ahí se adoptó un nuevo parámetro basado en líneas con tráfico saliente en los últimos 90 días, una métrica más precisa para conocer cuántas líneas están realmente activas.
No obstante, expertos como Ernesto Piedras, director general de The CIU, consideran que esa métrica aún no se aplica con rigor. De hacerse de forma estricta, el número total de líneas móviles activas en el país caería de 155,6 millones (cifra oficial del IFT para el primer trimestre de 2025) a 120,9 millones, lo que implicaría una reducción del 22,3%.
Esta diferencia se explica porque muchas líneas inactivas técnicamente siguen “vivas” si reciben un mensaje automático, como una promoción vía SMS, lo que puede inflar las cifras de usuarios activos.
Criterios distintos, cifras dispares
El análisis de The CIU revela que varios operadores muestran diferencias notables entre las cifras que entregan al IFT y las que reportan a la BMV, o incluso con estimaciones basadas en los nuevos criterios de 90 días de actividad:
- Telcel, el operador con mayor participación de mercado, declaró tener 84 millones de líneas al 1T25 ante la BMV (bajo el criterio de 365 días). Al IFT reportó 81,3 millones con tráfico de datos, pero si se aplicara la métrica de los 90 días con tráfico saliente, el número bajaría a 72,1 millones.
- Movistar no publica sus cifras en la Bolsa, pero reportó 21,1 millones de líneas al IFT. Su política comercial es de 180 días sin actividad. Bajo la métrica de 90 días, su base caería a 10,8 millones.
- AT&T, que aplica ya el criterio de 90 días, reportó 23,6 millones de líneas totales a la BMV y 23,2 millones al IFT, con una ligera diferencia atribuida a líneas revendidas.
- BAIT, operador móvil virtual (OMV) de Walmart, reportó 19,8 millones de líneas a la BMV y también aplica un criterio de 180 días. Según el cálculo de The CIU, bajo el criterio de 90 días tendría solo 10,1 millones de líneas activas.
Estas diferencias tambiém responden, en parte, a los distintos métodos de recolección de datos. Mientras que la BMV exige reportes financieros auditados, el IFT utiliza metodologías propias que aún no incluyen notas metodológicas detalladas que aclaren estas discrepancias.
Las diferencias también están en los ingresos
Las inconsistencias no solo se presentan en el número de líneas activas, sino también en los ingresos reportados. The CIU detectó diferencias entre los ingresos declarados al IFT y los reportados en documentos financieros.
En este caso, AT&T reportó ingresos totales por $9.832 millones de pesos mexicanos, pero el IFT registró solo $2.343 millones, una diferencia de $7.489 millones, equivalente al 37,8%; Movistar presentó una diferencia del 25,2% entre sus ingresos por servicio y lo reportado al regulador; Telcel tuvo una discrepancia del 24,4%.; BAIT fue el único operador con una diferencia marginal, de apenas 0,6%.
La falta de consistencia en los datos genera confusión entre analistas, inversionistas, autoridades y consumidores. En un mercado como el mexicano en el que persisten retos en competencia, y en el que la información clara y homologada es fundamental en el diseño de políticas públicas y la participación de mercado de cada operador.
El IFT ha señalado que los datos de este primer reporte aún pueden corregirse o complementarse en los siguientes 65 días, periodo en el cual se espera que se integren aclaraciones metodológicas que den mayor certeza al análisis del sector.
La imagen principal fue creada por Mobile Time con IA.


