Según el Estudio 2025 de Identidad Online elaborado por Jumio, empresa especializada en inteligencia de identidad y autenticación biométrica, el 67% de los usuarios confía en la banca y los servicios financieros, porcentaje superior al de otras industrias digitales y muy por encima de la media global.

El informe subraya que la confianza digital está estrechamente relacionada con la percepción de seguridad y cumplimiento normativo. Sectores como telecomunicaciones, con un 59% de confianza y salud 56% mantienen altos niveles; los ámbitos con menor regulación o exposición al fraude como los juegos en línea tienen solo 39% y las redes sociales 45%, enfrentan un rezago importante.

Las diferencias entre la población fintech regionales en México son igualmente notorias: Aguascalientes (81%), San Luis Potosí (74%) y León (70%) encabezan el ranking de confianza digital, en contraste con Tijuana (57%), Puebla (63%) y Zapopan (61%), donde prevalece una mayor percepción de vulnerabilidad ante el fraude impulsado por IA.

México, por encima de la media global

El estudio destaca que el 79% de los consumidores mexicanos teme ser víctima de fraude impulsado por inteligencia artificial, cifra que supera ampliamente el promedio mundial que es del 69%, y la de mercados desarrollados como Estados Unidos (66%) y Reino Unido (56%).

Esta diferencia refleja una sensibilidad particular del usuario mexicano frente a las amenazas emergentes. Entre los tipos de fraude que más preocupan al público destacan la creación de identidades falsas mediante IA (86%), el phishing automatizado (84%) y los deepfakes o suplantaciones de voz y video sintético (83%).

Todos estos porcentajes rebasan en al menos 10 puntos la media global, de acuerdo con Jumio. Esto confirma que el consumidor mexicano se encuentra entre los más exigentes del mundo en materia de seguridad digital y protección de identidad.

¿Quién debe proteger a los usuarios?

El estudio también evidencia una demanda creciente de responsabilidad institucional. Más de la mitad de los encuestados (52%) considera que las grandes empresas tecnológicas deben liderar los esfuerzos de protección frente al fraude digital.

Seguido por entidades del gobierno (28%) y de la banca (23%), solo el 20% de los mexicanos cree que la carga de protección debería recaer sobre el propio consumidor.

Ante este panorama, Jumio revela un cambio estructural en la relación entre usuarios, empresas y Estado, en la que los ciudadanos demandan soluciones integrales, interoperables y automatizadas que combinen innovación con garantías legales.

Pese al nivel de alerta, el informe muestra que los usuarios están dispuestos a colaborar activamente en los procesos de verificación. 9 de cada 10 mexicanos aceptarían controles de identidad más rigurosos en servicios financieros, de salud o gubernamentales, a cambio de una mayor seguridad digital.

Para Jumio, los hallazgos confirman que el mercado mexicano se perfila como un laboratorio regional para el desarrollo de soluciones de inteligencia de identidad basadas en IA, biometría y análisis de datos en tiempo real.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.