El Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) aprobó el nuevo Reglamento General de Servicio Universal que busca fortalecer la conectividad en Argentina y acelerar la llegada de la tecnología 5G.
La medida introduce un modelo de gestión que elimina subsidios sin control y establece mecanismos de fiscalización estrictos para asegurar que cada inversión tenga impacto directo en infraestructura y cobertura.
El reglamento se enmarca en el Plan Nacional de Infraestructura Crítica de Comunicaciones, que busca incrementar la cobertura poblacional y geográfica de servicios de banda ancha fija y móvil, y preparar al país para futuras demandas de capacidad asociadas a inteligencia artificial y centros regionales de datos.
Entre las novedades, se destaca la creación de un Certificado de Crédito que dotará de mayor previsibilidad a los proyectos presentados por los licenciatarios de TIC, asegurando que las inversiones estén previamente validadas y respaldadas por rendiciones verificadas.
Además, cada programa contará con instancias de diagnóstico, monitoreo y plazos claros de evaluación: 60 días como máximo para el análisis de las rendiciones.
Conectividad y 5G
El nuevo esquema regulatorio ya contempla programas clave para impulsar la conectividad:
- Financiamiento y Apoyo a Proveedores TIC: permitirá a cooperativas y MiPymes acceder a recursos para desplegar redes de fibra óptica y 5G, mejorar la última milla y expandir la cobertura hacia zonas sin servicio. Su impacto se proyecta en hogares, escuelas, hospitales y comercios.
- Red Mayorista Neutral: fomentará la instalación de infraestructura crítica de uso compartido, que dará soporte al despliegue de nuevas redes móviles y potenciará la competencia entre operadores.
- Conectividad de Interés Público (CIP): facilitará inversiones en infraestructura tecnológica y servicios digitales para sectores estratégicos como educación, salud y seguridad, fortaleciendo la innovación y el acceso a banda ancha en todo el país.
Con este nuevo marco regulatorio, ENACOM busca garantizar un uso eficiente y transparente de los fondos, acelerar el despliegue de infraestructura crítica y consolidar la inclusión digital en todo el territorio nacional.