Según el estudio “Caracterización de la industria de Inteligencia Artificial de Chile”, presentado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), el país cuenta con un gasto de US$ 51 por habitante en inteligencia artificial. Chile se posiciona como el líder latinoamericano en este campo, superando a países de mayor tamaño como Brasil (US$ 21) y México (US$ 26).

De acuerdo con el informe, el mercado chileno de IA está compuesto por cerca de 400 empresas que emplean a más de 14.500 personas y que en 2024 alcanzaron ventas por US$755 millones. Para 2025 se proyecta un crecimiento del 33%, con ingresos que superarían los US$1.000 millones.

Además, el 80% de las empresas del sector se dedica al desarrollo de soluciones basadas en IA, un 70% a servicios de implementación y un 65% al desarrollo de agentes inteligentes y consultoría estratégica. De esas empresas, un 37% desarrolla sus propios modelos de IA y un 6% ofrece infraestructura.

Perfil joven, foco en IA generativa y potencial exportador

Una característica destacada del ecosistema chileno es su juventud, pues la antigüedad promedio de las empresas es de cinco años, y casi la mitad fue creada después de 2023. Además, el 81% de estas trabaja en IA generativa, la tendencia de mayor crecimiento global en los últimos tres años.

Aunque el 85% de las ventas se realiza en el mercado local, un 16% corresponde a exportaciones, superior al 3% de promedio nacional para otros sectores. Las empresas chilenas tienen presencia en países como Perú (14%), México (14%), Colombia (13%) y Estados Unidos (8%).

El sector emplea en promedio 25 personas por empresa, aunque casi la mitad opera con menos de 10 trabajadores. Del total de empleos, solo el 21% está ocupado por mujeres, una cifra inferior al promedio nacional (43%) y también al del sector TI (32%). No obstante, hay una alta proporción de trabajadores extranjeros (21%).

Llamado a una regulación moderna

En el escenario global, Chile aún está lejos de los líderes como Estados Unidos (US$ 228 per cápita) o Singapur (US$ 205), sin embargo, su posición en América Latina lo perfila como un potencial hub tecnológico regional. El reto está en que se continúe apostando por el talento, la internacionalización y políticas públicas acordes con los desafíos de la era digital. María Teresa Vial, presidenta de la CCS, enfatizó la necesidad de un marco regulatorio que equilibre innovación y protección de derechos ciudadanos.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.