La industria móvil genera millones de toneladas de desechos electrónicos cada año. Frente a este reto, algunas empresas han tomado medidas para compensar los desechos que producen a través de iniciativas de reciclaje de celulares y otros componentes. Empresas como Samsung, Movistar o Telcel, buscan dar ejemplo de cómo el sector privado y tecnológico puede implementar soluciones estructurales para enfrentar la crisis ambiental.
Más allá del cumplimiento normativo, estas iniciativas buscan que la gestión responsable del ciclo de vida del producto se convierta en un diferenciador clave en mercados cada vez más exigentes en términos de sostenibilidad.
Aprovechando el Día de la Tierra, estas son algunas de las compañías que están reafirmando su compromiso con el futuro de la industria móvil, no solo mediante la velocidad de conexión o el diseño de los dispositivos, sino de la capacidad de generar impactos positivos en el entorno. Sus estrategias van desde modelos de economía circular, reutilización de materiales críticos y esquemas de recolección, hasta tecnologías que promueven un ecosistema más sustentable.
Samsung impulsa una cadena circular de baterías
Samsung ha dado un paso importante al integrar una Cadena de Suministro Circular de Baterías, que le permite recolectar baterías usadas de sus dispositivos Galaxy, extraer materiales valiosos como el cobalto y reincorporarlos en la fabricación de nuevas baterías.
La iniciativa, operativa desde su planta en Vietnam, permite recuperar hasta 200 toneladas de baterías al año. Gracias a ello, más del 90% del cobalto reciclado se reutiliza, tanto que en el Galaxy S25 al menos la mitad de este mineral ya es de origen reciclado. Este enfoque reduce la dependencia de nuevas extracciones mineras y fortalece la trazabilidad de insumos dentro de su cadena de valor.
Telcel: pionero en el reciclaje de celulares en México
En el mercado mexicano, Telcel ha mantenido una posición de liderazgo en prácticas sustentables a través de su programa “Recicla tu celular y responde al llamado del planeta”, en alianza con la Asociación Nacional de Telecomunicaciones (Anatel).
Desde 2013, ha reciclado más de 919.000 celulares y 7 millones de accesorios, evitando la emisión de casi 4.000 toneladas de residuos electrónicos. Su modelo incluye recolección en tiendas, separación por componentes, tratamiento de baterías y reuso de elementos como cargadores y carcasas. Cada equipo reciclado reduce hasta 1 kg de CO2 y previene la contaminación de hasta 650 mil litros de agua.
Movistar combina reciclaje y reforestación en México
Desde 2006, Movistar México ha sido pionera en reciclaje electrónico. En 2021, fortaleció su estrategia con el programa “Un celular, un árbol”, a través del cual planta un árbol por cada celular recibido. A pocos meses de su lanzamiento, logró plantar más de mil árboles como parte de su meta para reforestar 7.5 hectáreas en el Nevado de Toluca.
Los dispositivos recolectados se envían a reciclaje mediante alianzas con REMSA y centros autorizados. Gracias a un esquema logístico innovador, incluso es posible solicitar recolección a domicilio para cinco o más artículos, facilitando la participación ciudadana y empresarial.
Movistar estima que entre el 90% y el 97% de los componentes de un celular pueden reciclarse, incluyendo plásticos, metales comunes y metales raros, que pueden reincorporarse en procesos productivos.
Logitech financia programas de reciclaje en Latinoamérica
Logitech, compañía reconocida por sus periféricos tecnológicos, también participa activamente en el reciclaje de electrónicos a nivel global. En Latinoamérica, sus programas están operativos en Argentina, Brasil y Uruguay, y se enfocan tanto en dispositivos como en baterías, uno de los residuos más críticos por su composición tóxica. La empresa financia iniciativas para la recolección responsable, clasificación y tratamiento de estos materiales, con miras a construir cadenas de suministro más limpias y sostenibles.
La imagen de arriba fue creada por Mobile Time con inteligencia artificial.