El streaming de audio mantiene su trayectoria ascendente en México. Al cierre de 2025, 77,4 millones de internautas, equivalentes al 80,1% de los usuarios de internet, habrían escuchado música, podcasts o audiolibros a través de plataformas digitales, según proyecciones de The Competitive Intelligence Unit (The CIU).
De ese total, 42,9 millones realizan algún tipo de pago por contenidos de audio y 14,3 millones mantienen una suscripción activa, cifra que representa un crecimiento de 2,9% anual.
Este desempeño confirma que el streaming de audio no solo se ha consolidado como un servicio de entretenimiento, sino como un componente estructural de la economía digital y las Industrias Culturales y Creativas (ICC), detalla la organización.
La evolución del mercado está marcada por la integración de inteligencia artificial y modelos de curaduría automatizada, que optimizan la experiencia de usuario mediante recomendaciones personalizadas y segmentación por estados de ánimo o contextos de uso.
Estas dinámicas han impulsado la fidelización y permanencia dentro de las plataformas, que hoy compiten más por el tiempo y la atención del usuario que por su simple adquisición.
El informe también subraya que el audio espacial y la alta fidelidad (Hi-Fi) son atributos técnicos que diferencian las ofertas de valor, especialmente en los segmentos premium.
Spotify sigue al frente del streaming de audio
Las suscripciones de pago alcanzaron 14,3 millones de cuentas activas, impulsadas por mejoras en la calidad del audio, planes familiares o estudiantiles y sinergias con otros servicios digitales.
Sin embargo, la compartición de cuentas sigue siendo una práctica extendida: 34% de los usuarios declara compartir su acceso con familiares o amigos.
Spotify mantiene el liderazgo en México con una participación de 65% del total de suscripciones de paga, aunque su dominio disminuye frente al 70,8% registrado un año antes.
La competencia se intensifica con el avance de Apple Music (14%), Amazon Music (11%), YouTube Music (7,1%), Trebel (1,6%) y Deezer (1,3%).
Según el informe de The CIU, esta redistribución se debe a estrategias de diferenciación basadas en precios competitivos, contenido exclusivo, integración con ecosistemas digitales y alianzas con fabricantes de dispositivos.
Redes sociales impulsan el descubrimiento musical
Uno de los matices más relevantes del análisis es la interacción entre las plataformas de streaming y las redes sociales.
Aplicaciones como TikTok e Instagram se han convertido en canales de descubrimiento musical que influyen en la visibilidad de artistas y en la circulación de nuevos lanzamientos.
Esta sinergia está redefiniendo el rol del audio dentro del ecosistema digital: el entretenimiento, el descubrimiento y la monetización confluyen en un mismo entorno.
The CIU identifica que el streaming de audio entra en una etapa de madurez tecnológica, en la que la IA generativa, la creación de música algorítmica y las experiencias interactivas abren nuevas vías de monetización.
Estas tendencias, añade, fortalecen la conexión entre marcas, creadores y audiencias, y consolidan al audio como un vehículo estratégico de comunicación, expresión y valor económico.
El futuro del streaming de audio en México se perfila hacia una simbiosis entre tecnología, creatividad y experiencia de usuario, puntualiza el análisis.
Con la IA en el centro de la producción, recomendación y distribución de contenidos, y una audiencia cada vez más exigente en calidad e integración, el sector avanza hacia un modelo híbrido: más personalizado, inmersivo y conectado con el resto del ecosistema digital.
La imagen principal fue creada por Mobile Time con IA.


