Después de que el Congreso colombiano reviviera la Reforma Laboral, una iniciativa que por primera vez evalúa y propone derechos laborales para las personas que trabajan en plataformas digitales. Este lunes, 19 de mayo, en Audiencia Pública en la Comisión Cuarta del Senado, José Daniel López, Director de Alianza In —que agrupa a las principales plataformas digitales que operan en Colombia— resaltó la importancia de incluir regulaciones específicas para los repartidores que laboran a través de aplicaciones.
Durante su intervención, destacó que actualmente más de 120.000 personas en el país generan ingresos mediante plataformas de reparto. «Este proyecto de ley representa no solo una oportunidad sino una profunda responsabilidad. En un país dividido, con dificultades para llegar a consensos, esta reforma puede ser una bocanada de aire fresco y una muestra de que es posible construir grandes acuerdos», señaló.
El vocero recordó que desde septiembre de 2023, Alianza In y el Ministerio del Trabajo lograron un acuerdo para establecer las condiciones laborales de los repartidores. Aunque reconoció que no todos los trabajadores están de acuerdo con este enfoque, aseguró que cuenta con el respaldo de una porción significativa y posiblemente mayoritaria de quienes realizan esta labor.
En ese sentido, celebró que el proyecto de ley aprobado en la Cámara de Representantes y en la Comisión Séptima del Senado incluya una fórmula concreta para proteger los derechos de los repartidores, sin desvirtuar las particularidades del trabajo en plataformas. Los artículos 24 al 30 y el artículo 77 del texto consolidan esta propuesta.
“La fórmula planteada mejora de forma práctica la calidad de vida de más de 120.000 personas en Colombia al garantizar su inclusión en el sistema de seguridad social”, afirmó.
Además, subrayó dos características esenciales de este tipo de empleo que, según dijo, el texto legal reconoce y protege: la baja barrera de entrada y la flexibilidad. “Este es un trabajo al que cualquier persona puede acceder rápidamente y que resulta ideal para quienes no pueden cumplir con un horario laboral tradicional. Esa autonomía debe ser preservada”, insistió.
Finalmente, recalcó que el proyecto no impone un único modelo laboral, sino que permite que las personas y las empresas acuerden si la relación será de tipo subordinado o autónomo, ajustándose así a la realidad del trabajo en el siglo XXI.
Impacto social de las plataformas
En un reciente estudio que evalúa la contribución de DiDi a la sociedad de Colombia, elaborado por KREAB Iberia, se identificó que cerca de $2,9 billones de pesos colombianos es el Valor Añadido Bruto (VAB) generado por la actividad directa, indirecta e inducida a través del uso de la aplicación, lo que representa el 0,18% del PIB nacional.
El informe también señala que el impacto social de DiDi —medido en términos de bienestar para los usuarios— equivale al 0,87% del PIB del país, alcanzando un valor estimado de $13,6 billones de pesos. Además de brindar cerca de 300 mil empleos en todo el país.
Las discusión de esta reforma nuevamente está en manos del Congreso y de las disputas políticas que se han dado alrededor. Los congresistas tienen hasta el 20 de julio para aprobar este proyecto, antes de terminar el periodo legislativo o definitivamente la iniciativa se hundirá.