Según un nuevo informe ‘Impulsando la Transformación e Inclusión Digital Pagos Inmediatos en América Latina y el Caribe’, realizado por el Banco Mundial, que analiza datos de 11 bancos centrales de la región, revela que los pagos inmediatos están creciendo de manera exponencial en la región.

Estos sistemas, que permiten transferencias en segundos, 24/7, con disponibilidad inmediata de fondos, representan casi el 45% del total de los pagos digitales, un salto notable frente al 2% registrado en 2017.

El documento se basa en una encuesta realizada en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, México, Paraguay y Perú, y constituye uno de los primeros análisis regionales que integran datos transaccionales, modelos de gobernanza y características de diseño de los sistemas de pagos inmediatos (FPS, por sus siglas en inglés).

Una revolución impulsada por rapidez

Hasta hace pocos años, transferir dinero en la región podía ser un proceso costoso y lento, que incluso requería desplazarse a una sucursal bancaria y esperar días para que el destinatario recibiera los fondos. Aunque las billeteras digitales eliminaron algunas barreras, la falta de interoperabilidad y de competencia plena seguían limitando la masificación de los pagos digitales.

Los FPS han cambiado este panorama. Hoy millones de usuarios pueden enviar dinero desde sus celulares sin costo o con tarifas muy bajas, mientras que los receptores reciben los fondos en segundos, sin importar si están en un banco u otra institución financiera.

De acuerdo con el informe, la expansión de estos sistemas está fortaleciendo la inclusión financiera digital, reduciendo barreras históricas de accesibilidad y promoviendo el uso de cuentas digitales entre personas bancarizadas y no bancarizadas. Estudios citados en el análisis muestran efectos positivos en la apertura de cuentas, el acceso al crédito y la eficiencia bancaria.

Un avance clave 

El Banco Mundial subraya que los pagos inmediatos no solo abaratan y agilizan las transacciones, sino que también tienen efectos macroeconómicos: mejoran la resiliencia financiera de los hogares vulnerables y habilitan mayor transformación digital y productividad en las economías.

Estos sistemas se han convertido en componentes relevantes de la infraestructura pública digital, junto a la identidad digital y los marcos de intercambio de datos. Su desarrollo ha avanzado con fuerza desde 2020, año en el que países como Argentina, Brasil y Paraguay impulsaron reformas estructurales, aceleradas por las necesidades derivadas de la pandemia.

Actualmente, al menos 12 países de la región operan FPS, mientras que otros están en fase de diseño o implementación.

Tres hallazgos clave del informe

1. Aceleración de los pagos digitales 

Los pagos inmediatos están acelerando el crecimiento de los pagos digitales y ya representan cerca del 45% del volumen total en la región, frente al 2% registrado en 2017.

Entre 2017 y 2024, los pagos inmediatos en los 11 países analizados se multiplicaron por 130, pasando de 620 millones de operaciones a 79,8 mil millones. Esto equivale a 265 pagos inmediatos por adulto al año en 2024, frente a apenas 2,9 en 2017. Con un total de US$ 9,5 billones transferidos en 2024 mediante estos sistemas.

Para el Banco Mundial, el punto de inflexión ocurrió en 2020, cuando Brasil, Argentina, Colombia, Paraguay, Bolivia, Perú y El Salvador impulsaron nuevas plataformas o aceleraron las existentes, en muchos casos motivados por la pandemia.

2.Mayor participación de los bancos centrales

Su expansión ha sido impulsada por una mayor proactividad de los bancos centrales y el trabajo conjunto con el sector privado, además de decisiones de diseño estructural de los FPS.

El informe revela un ecosistema heterogéneo en gobernanza, operación y diseño de los FPS. Bancos centrales como operadores: Brasil, Bolivia, El Salvador, Paraguay, Costa Rica y México administran directamente sus sistemas.

Modelos mixtos o privados como Argentina, Chile y Uruguay mantienen esquemas liderados por el sector privado con supervisión estatal.

Mientras que países como Colombia y Perú están desarrollando sus propios sistemas estatales para complementar los ya existentes.

3.Impulsan la inclusión financiera

En la mayoría de los países analizados, los pagos inmediatos están profundizando la inclusión financiera digital, aunque no existen aún conclusiones definitivas sobre su impacto en la ampliación del acceso a otros servicios financieros.

El análisis concluye que los pagos inmediatos han profundizado el uso de servicios digitales entre quienes ya tienen una cuenta financiera, pero aún no hay evidencia concluyente de que esté aumentando la apertura de nuevas cuentas.

Entre 2017 y 2024, los pagos digitales por titular de cuenta aumentaron 280%,y 60% de ese crecimiento proviene directamente de los pagos inmediatos.

En países como Brasil y Costa Rica, más del 75% de los adultos utilizan Pix y SINPE Móvil regularmente.

El informe también demuestra que los pagos inmediatos no han desplazado otros métodos digitales, sino que los complementan, acelerando la reducción del uso de efectivo en varios mercados.

Los casos más destacados 

Pix, en Brasil, lanzado apenas en 2020, registra 372 transacciones por adulto en 2024, equivalentes al 80% de todas las operaciones de FPS de la región.

En Argentina, Transferencias 3.0 consolidó una década de reformas, con 203 pagos inmediatos por adulto en 2024, frente a 2,9 en 2017.

En el caso de Costa Rica, SINPE Móvil pasó de 0,3 pagos por adulto en 2017 a 156 en 2024.

En Bolivia, México, Paraguay y Perú, los usuarios realizan hoy entre 30 y 60 pagos inmediatos al año, una expansión notable desde niveles que no superaban una operación anual en 2017.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.