Las redes sociales continúan siendo el motor de la vida digital en Latinoamérica con un alcance promedio de 86% de la población conectada, según el estudio The State of Social Media 2025 LATAM Hispanic Edition de Comscore.
Países como Brasil (89,4%) y Argentina (89,3%) encabezan el consumo, mientras que México (80,3%) mantiene una penetración ligeramente menor al promedio regional. Además, los usuarios de la región se distinguen por su intensidad, dedican en promedio 44 horas al mes a las plataformas sociales.
Plataformas y engagement en redes sociales
El informe de Comscore destaca que Facebook, WhatsApp, Instagram y TikTok concentran la mayor atención en términos de visitantes únicos en la región. Aunque con menor número de usuarios, Twitch sobresale por su nivel de engagement, ya que los usuarios dedican más horas por persona, consolidándose como una plataforma clave para nichos de alto compromiso.
En cuanto a interacciones, Instagram lidera el share en Argentina (57,22%), Brasil (53,00%) y Chile (50,77%), mientras que TikTok domina en Perú (31,08%) y Colombia (26,99%).
Facebook, por su parte, conserva la delantera en México (28,04%), reflejando que cada mercado tiene dinámicas propias en cuanto a preferencias y hábitos de consumo digital.
Otro punto relevante es el peso del contenido patrocinado. En promedio, 7% del contenido generado por anunciantes, medios e influencers en la región corresponde a publicaciones pagadas, Brasil (7,76%) y México (7,67%) lideran esta tendencia, mientras que Perú y Colombia se ubican en el extremo inferior con cifras cercanas al 5,5%.
A nivel global, la magnitud es evidente: en abril de 2025, el 72% de la población digital mundial estuvo expuesta a redes sociales. Solo en el primer semestre del año se registraron 25,3 mil millones de interacciones (likes, comentarios y compartidos), un crecimiento de 4,4% frente al mismo periodo de 2024.
Inteligencia Artificial en redes sociales
El estudio The State of Social Media 2025 de Metricool complementa este panorama al mostrar cómo la inteligencia artificial se ha convertido en un componente central de la operación diaria en el marketing digital y la gestión de redes sociales.
De acuerdo con sus datos, 96% de los profesionales ya usan IA en su trabajo y un 72,46% la utiliza a diario. Las principales tareas donde se aplica son: Generación de ideas de contenido (77,9%), Redacción de textos (72,46%) y adaptación de mensajes a distintos canales y tonos (67,75%).
La interacción directa con usuarios sigue siendo más reservada, apenas 17,89% delega a la IA la tarea de responder comentarios, lo que confirma que la conexión humana aún es clave en la gestión de comunidades.
Los beneficios percibidos también son importantes, 78,99% señala que la IA les permite producir más contenido en menos tiempo, mientras que 75% destaca que les ha ayudado a experimentar con formatos o estrategias que antes no probaban.
Sin embargo, persiste una tensión en torno a la calidad pues 45,29% limita su uso por temor a que el contenido pierda calidad; 36% admite que no sabe medir si los resultados con IA son mejores o peores; y solo 5% cree que el contenido generado con IA rinde mejor que el humano, mientras que 38% lo percibe igual.
En cuanto a inversión, el escenario refleja cautela: 52% de los profesionales solo utiliza versiones gratuitas de las herramientas, y 62% no planea aumentar su gasto en IA este año, lo que confirma que la etapa actual es de exploración más que de consolidación, destaca Metricool.
Entre las principales barreras para acelerar la adopción destacan las preocupaciones por calidad (45,29%), la falta de tiempo para capacitarse (35,87%), la incertidumbre sobre qué herramientas elegir (29,71%) y las dudas legales o éticas (29,71%).
Dos caras de la misma moneda
La combinación de ambos estudios revela las dos caras de un mismo ecosistema digital. El reporte de Comscore documenta la escala del consumo social en la región, mientras que el de Metricool expone las herramientas y tensiones detrás de la producción de contenido que alimenta dichas plataformas.
Esta dualidad queda en evidencia al contrastar la conclusión de Comscore sobre el papel de las redes como ‘conector de temas y dispositivos’ con los hallazgos de Metricool, que señalan a la IA como una herramienta de ‘presente’ para la creación de contenido, pero donde persiste el temor a perder calidad y se valora el ‘criterio’ humano como elemento final indispensable.
En conjunto, los datos no reflejan solo un panorama de uso, sino un ciclo completo: la audiencia consume a un ritmo intensivo (Comscore) y los creadores responden con herramientas de IA para ser más eficientes, aunque aún con cautela sobre los resultados (Metricool).
La imagen principal fue creada por Mobile Time con IA.