Las empresas de México y Centroamérica están acelerando su transformación digital con un enfoque cada vez más centrado en los canales móviles y la experiencia del cliente. Así lo revela el estudio Panorama de la innovación en México y Centroamérica 2025, elaborado por KPMG, que analiza las estrategias de innovación en la región.

En México, el 40% de las empresas planea modificar sus canales de distribución en los próximos tres años para competir mejor. La estrategia dominante será el fortalecimiento del modelo omnicanal (42%), donde tiendas físicas, apps y canales digitales se integran como un solo ecosistema. 

Además, el 71% de las compañías ya se encuentra en un proceso de transformación digital, aunque solo 11% puede considerarse madura digitalmente.

En Centroamérica, la proporción de empresas que planea cambiar canales es menor (24%), pero el enfoque es más radical hacia la automatización y el autoservicio del cliente, 52% apuesta por plataformas de autoservicio y 34% por modelos centrados en el cliente lo que podría implicar un componente móvil. 

Países como Costa Rica y Panamá destacan por la adopción de sistemas de autoservicio digital, mientras que economías como las de Guatemala y Honduras enfrentan mayores retos de infraestructura tecnológica, lo que puede ralentizar su adopción.

IA y nube, objetivos principales de las empresas

Las prioridades tecnológicas muestran una notable similitud regional. La IA generativa es vista como clave para mejorar la experiencia del cliente. Según el estudio, obtuvo 55% de impacto en México y 51% en Centroamérica, principalmente mediante chatbots y personalización de servicios móviles. 

El data & analytics es considerado una tecnología de alto impacto por el 63% de los ejecutivos en México y 73% en Centroamérica. Su valor radica en permitir a las empresas optimizar el customer journey digital en tiempo real.

Este último porcentaje regional está fuertemente influenciado por las economías más digitalizadas de la zona, como República Dominicana (que representó el 42% de la muestra centroamericana), Costa Rica y Panamá, donde la banca, los servicios y el turismo impulsan la demanda de analítica avanzada para el engagement móvil.

Por su parte, la nube (señalada por el 23% de las empresas mexicanas y el 44% de las centroamericanas como clave) se consolida como el pilar de infraestructura indispensable. La mayor urgencia se da en Centroamérica porque países con infraestructura física más limitada o descentralizada ven en la nube una oportunidad para saltarse etapas de inversión en Data Centers propios y adoptar directamente soluciones escalables para el desarrollo de apps. 

¿Quiénes facilitan la innovación empresarial en Latam? 

Los facilitadores de la innovación varían entre regiones: en México, el 67% señala la cultura de innovación como motor principal, pero el 36% reconoce la falta de habilidades técnicas (incluyendo desarrollo móvil y UX/UI) como una de las mayores barreras. 

En Centroamérica, el 44% identifica la inversión en infraestructura tecnológica como clave para soportar servicios digitales, aunque la escasa cultura de innovación (44%) sigue siendo un freno.

De acuerdo con KPMG, para medir el éxito de estas iniciativas, las empresas se enfocan en métricas de desempeño móvil y digital: las eficiencias generadas (56%) son la principal vara de medición, seguida de la mejora en puntos de contacto digitales (18%), un indicador que gana especial relevancia en economías como la costarricense y la panameña, donde la adopción de billeteras móviles y apps de autoservicio se acelera.

La imagen principal fue creada por Mobile Time con IA.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.