El 6G comienza a tomar forma como una evolución natural del 5G, a partir de 2025. La tecnología está pasando de la fase de estudio a la de validación de teorías sobre la próxima generación de redes celulares, que deberían llegar a la población en 2030. Así lo cree Luciano Leonel Mendes, coordinador de xGMobile en Inatel .

Durante el Foro de Operadores Innovadores , evento organizado por Mobile Time y Teletime este martes 18, en São Paulo, el especialista afirmó que “el 6G está naciendo en realidad en 2025” con sus primeras funcionalidades y atributos en discusión.

Hay mucha investigación sobre este tema. Pero tenemos un ciclo de desarrollo, cuyo tiempo promedio es de diez años. Por lo tanto, necesitamos investigar hoy la red que construiremos en diez años. De lo contrario, no tendremos soluciones importantes para el país, comentó.

Los desafíos para construir 6G

En su opinión, el principal desafío estará en el área del espectro, ya sea por la asignación de espectro para frecuencias en uso, como 3G, o por la necesidad de licitar y estudiar nuevas frecuencias, como las bandas sub terahertz. Explicó que la sexta generación requerirá un aumento del ancho de banda con reutilización de frecuencias.

En Brasil, por ejemplo, aún tenemos deficiencias de cobertura. Las bajas frecuencias ayudan, pero necesitamos encontrar nuevas formas de acceder a ellas. ¿Acaso el modelo de licencias por sí solo resolverá las demandas de la agricultura y la industria? ¿O necesitaremos nuevas formas de asignar espectro? Quizás espectro sin licencia para 6G, sugiere.

Además de las frecuencias 3G (900 MHz y 2,1 GHz), Mendes explicó que hay discusiones sobre el uso de bandas por encima de 6 GHz y por debajo de 10 GHz y en sub terahertz, con bandas de hasta 110 GHz. El experto afirmó que si se refarmea el 3G, lo ideal sería que la frecuencia se destinara a redes celulares, independientemente de la generación. De esta forma la tecnología podrá ser utilizada en 5G, 6G y próximas generaciones.

También dijo que será necesario asegurar el uso de inteligencia artificial en toda la red, además del núcleo. Respecto de lo lejos que estamos de redes de telecomunicaciones completamente basadas en IA, Mendes respondió que la IA para el procesamiento de señales es hoy más factible, pero para ingresar al núcleo y la gestión de la red es necesario realizar más estudios para garantizar la seguridad.

Sobre el riesgo de tener dos estándares 6G, uno oriental y otro occidental, debido a disputas geopolíticas, el representante de Inatel cree que ese no es el problema actualmente y que las discusiones que involucran a la academia, reguladores y desarrolladores avanzan más hacia un estándar único y global.

Imagen principal: Luciano Leonel Mendes, coordinador de xGMobile de Inatel (foto: Galería Marcos Mesquita)

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.