En el ecosistema de startups en América Latina, la necesidad de atraer inversiones y profesionalizar los procesos es más urgente que nunca, especialmente en un entorno marcado por la reducción del financiamiento de venture capital en los últimos años. 

Data de Crunchbase, plataforma que monitorea las inversiones en el ecosistema a nivel mundial, confirma que el año pasado Latinoamérica se ubicó por segundo año consecutivo entre las regiones de más rápida contracción en financiamiento de venture capital. En total, las empresas de Sudamérica y Centroamérica en 2023 obtuvieron aproximadamente US $2.900 millones en inversiones, lo que revela una caída del 63 % desde 2022 y un 84 % desde 2021. En el caso del mercado estadounidense, también se presenció un descenso del 37 %, caída mucho menor que en el caso local. 

Boris Lancheros

Boris Lancheros, CEO de Lanchmon

En este contexto, Lanchmon, firma especializada en profesionalizar a las firmas de capital riesgo de mercados emergentes, ha formado una alianza estratégica con la Cámara de Comercio de Cali para conectar a startups locales con inversionistas globales. A través de una plataforma de matchmaking, esta colaboración busca mejorar la calidad de las oportunidades de inversión, facilitar el acceso al capital y elevar los estándares del ecosistema emprendedor en la región. 

En entrevista con Mobile Time Latinoamérica,  Boris Lancheros, CEO de Lanchmon, explica más sobre esta iniciativa y el impacto que esperan generar en las startups latinoamericanas.

Mobile Time Latinoamérica: ¿Cuál es la motivación principal detrás de la alianza entre Lanchmon y la Cámara de Comercio de Cali para promover inversiones en startups latinoamericanas?

Boris Lancheros: La motivación principal detrás de la alianza entre Lanchmon y la Cámara de Comercio de Cali es acercar el mercado global al local, no solo para que las startups locales se conviertan en actores globales, sino también para incorporar mejores prácticas y sofisticar los procesos de venture capital en la región. A través de esta alianza y la plataforma de matchmaking, los inversionistas internacionales y regionales tendrán acceso a deals pre filtrados y con un «pre due diligence», lo que aumenta la calidad de las oportunidades de inversión y les permite tomar decisiones más informadas. Este enfoque no solo facilita el flujo de capital hacia las startups locales, sino que también eleva el estándar del ecosistema al introducir prácticas globales en los procesos locales, profesionalizando el entorno y acelerando el crecimiento. 

El financiamiento de venture capital en América Latina ha disminuido drásticamente en los últimos años. ¿Cómo espera esta alianza revertir esa tendencia? 

Entendemos que la tendencia de financiamiento de venture capital en América Latina ha disminuido debido a diversos factores macroeconómicos, como el aumento de las tasas de interés y la incertidumbre económica global. Esto ha llevado a un mayor número de «down rounds» o rondas puente, donde las startups buscan financiar sus operaciones con valoraciones reducidas. Sin embargo, esta disminución en la inversión ha aumentado el dry powder (capital no invertido), lo que representa una oportunidad potencial cuando los fondos retomen su ritmo de inversión.

Esta alianza tiene el potencial de apoyar a revertir un poco esa tendencia al mejorar la visibilidad y preparación de las startups ante los inversionistas. Al presentar perfiles bien curados y filtrados con base en la tesis de inversión de cada fondo, las probabilidades de inversión aumentan significativamente. Logramos que las empresas y su data estén «listas» para cuando se reactive el ritmo de inversión.

¿Qué tipo de startups son el foco principal de la plataforma de «matchmaking»? y ¿Qué criterios se utilizan para seleccionarlas?

Las startups fueron seleccionadas a través de un proceso de selección interno liderado por la Cámara de Comercio de Cali, que se centró en características únicas propias de las empresas participantes. Se priorizaron criterios como impacto, lente de género, y un enfoque agnóstico en la industria, abarcando startups desde la fase pre-seed hasta la Serie A. Posteriormente, analizamos cada una de las tesis de inversión de los fondos participantes, considerando factores como industria, subindustria, etapa de desarrollo, equipo, entre otros, para garantizar que la información proporcionada a cada fondo esté alineada con su tesis de inversión específica. Esto optimiza las conexiones y aumenta las probabilidades de éxito en las negociaciones.

En este caso, el rango de empresas es fijo, ya que está asociado a las startups seleccionadas por la Cámara. Sin embargo, la herramienta tiene la capacidad de trabajar con rangos variables, utilizando más de 65 criterios de selección como equipo, métricas, cap table, y comparables. Esto permite que la herramienta proactivamente encuentre empresas que hagan un match perfecto con la tesis de inversión de cada fondo participante.

¿Qué diferencia a esta plataforma de «matchmaking» de otras herramientas que ya existen en el ecosistema de startups?

La plataforma de matchmaking de Lanchmon se diferencia de otras porque no solo centraliza la información, sino que trae la información prefiltrada según los criterios específicos de cada fondo, lo que permite una selección más precisa y alineada con las expectativas de los inversionistas. 

Además, incorpora «best practices» del mercado global en el contexto local, elevando los estándares de selección y ejecución de inversiones en América Latina. Nuestra herramienta recolecta datos de las fuentes más importantes a nivel mundial, asegurando que la información sea relevante, actualizada en tiempo real y cumpla con los estándares mínimos de la industria para que los inversionistas tomen decisiones fundamentadas y basadas en datos.

Está diseñada para ser colaborativa y evolutiva, adaptándose a las necesidades del ecosistema y permitiendo actualizaciones continuas basadas en feedback, lo que garantiza acceso a oportunidades confiables y de alta calidad, alineadas con las tesis de inversión, optimizando el proceso de toma de decisiones en venture capital. Por último, la herramienta permite conectarse con varias bases de datos para facilitar el on-boarding de datos, lo que simplifica y agiliza el proceso de transferencia de información. Estas integraciones permiten que los fondos gestionen sus datos sin complicaciones durante una posible transición.

En términos de expectativas a corto y largo plazo, ¿qué impacto esperan ver en la inversión en startups latinoamericanas con esta plataforma?

En el próximo año, esperamos ver un aumento significativo en la cantidad de inversiones realizadas en startups latinoamericanas y que la intención de inversión haya sido facilitada a través de la plataforma. 

A corto plazo, buscamos que los fondos generen interés y se inicien procesos serios de due diligence para cerrar varias rondas de financiamiento, permitiendo que las startups seleccionadas accedan a conexiones estratégicas clave. Al presentar a los fondos las startups que hacen match con sus tesis de inversión, no solo buscamos aumentar el capital invertido, sino también que estas empresas reciban toda la propuesta de valor de los fondos de inversión. A largo plazo, aspiramos a que la plataforma se convierta en un referente para los mercados emergentes, facilitando no solo la inversión, sino también la profesionalización del ecosistema emprendedor en la región. 

¿Cómo planean expandir la plataforma más allá de las 100 startups y 165 vehículos de inversión que ya están registrados? 

Lanchmon se está consolidando como un aliado estratégico para instituciones, corporativos y programas público-privados en toda Latinoamérica. Nuestro objetivo es que otros países de la región adopten estas tecnologías para ayudar a profesionalizar el ecosistema de venture capital. 

Esta expansión permitirá que cámaras de comercio, entidades público-privadas comprometidas con el fortalecimiento empresarial, programas gubernamentales y grandes corporaciones mejoren sus servicios e incorporen mejores prácticas en la organización de eventos y en su interacción con el ecosistema emprendedor. Lanchmon será clave en la co-creación del futuro del venture capital en la región, desarrollando no solo plataformas de matchmaking, sino también estrategias institucionales que transformen dinámicas y fomenten el crecimiento del ecosistema. 

En cuanto a los fondos de inversión, cada licencia de la plataforma es independiente por entidad, refiriéndose a la Cámara de Comercio de Cali y otras futuras instituciones en Latinoamérica. Los fondos tienen la opción de utilizar los rangos fijos que estas entidades les proporcionan o bien acceder a una versión única y personalizada. Esto les permite ajustar la búsqueda de empresas a sus necesidades específicas, optimizando la selección de startups que hagan un match más preciso con su tesis de inversión.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.