El Senado de México ratificó este lunes a las cinco personas que integrarán el Pleno de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), el nuevo ente que asumirá las funciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) como organismo constitucional autónomo para regular el sector de telecomunicaciones y radiodifusión.
Durante la sesión fueron aprobados los nombramientos de Ledénika Mackinsie Méndez González, María de las Mercedes Olivares Tresgallo, Adán Salazar Garibay, Tania Villa Trápala y Norma Solano Rodríguez; todos ellos, propuestos por la presidenta de México Claudia Sheinbaum.
La CRT formará parte de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), una entidad del Poder Ejecutivo creada mediante la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, aprobada a mediados de 2025.
Este marco legal transformó la arquitectura institucional del sector, trasladando las atribuciones regulatorias del IFT a la CRT, un órgano desconcentrado (es decir, con autonomía técnica y operativa, pero dependiente del Ejecutivo).
De acuerdo con la ley, una vez ratificados los comisionados, la titular del Ejecutivo Federal tendrá 10 días naturales para designar a quien presidirá la Comisión. En ese momento, el IFT dejará de operar oficialmente, marcando un cambio estructural en la gobernanza del sector mexicano.
Espectro radioeléctrico
Durante la sesión extraordinaria de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado, los candidatos presentaron sus propuestas sobre los principales temas que la CRT deberá atender: gestión del espectro radioeléctrico, despliegue de infraestructura, aprovechamiento de recursos orbitales, competencia económica y protección de derechos de audiencias.
La futura comisionada Tania Villa enfatizó que el espectro radioeléctrico es un bien público propiedad del Estado; añadió que su acceso debe ser equitativo para garantizar conectividad universal.
En la misma línea, Norma Solano Rodríguez planteó que la CRT trabajará bajo criterios de transparencia y cercanía social. Esto, con el objetivo de asegurar que los servicios de telecomunicaciones e internet lleguen a todas las comunidades.
Internet satelital
Por su parte, el comisionado Adán Salazar centró su participación en la defensa de los recursos orbitales, en particular la posición 113° Oeste, asignada a México por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
Este dice que México tiene hasta el 25 de marzo de 2027 para poner en órbita un nuevo satélite en esa posición, o de lo contrario perderá el derecho a ocuparla.
Salazar señaló que la CRT exigirá a los concesionarios planes de reemplazo y mitigación que garanticen la continuidad de operaciones y la soberanía satelital del país.
Tania Villa añadió que será esencial dar seguimiento al proceso técnico del satélite, desde su fabricación hasta el lanzamiento, para asegurar su despliegue exitoso y la conservación de la posición orbital ante la UIT.
Neutralidad y competencia
Ante la preocupación de algunos legisladores sobre el doble rol del Estado como regulador y participante en el mercado —particularmente a través de empresas públicas de conectividad como CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos—, Norma Solano aclaró que la neutralidad de dichas entidades está garantizada por la ley.
El artículo 79 establece que cualquier actividad comercial emprendida por una empresa pública deberá someterse a licitaciones abiertas y en condiciones de igualdad con los operadores privados, incluyendo el pago de contraprestaciones.
Asimismo, la Comisión Antimonopolio, otro órgano de nueva creación, será la encargada de establecer lineamientos para asegurar una competencia efectiva en el sector, en coordinación con la CRT.
¿Cuáles serán las líneas de trabajo de la nueva CRT?
Ledénika Méndez dijo que impulsará la accesibilidad digital para personas con discapacidad y la homologación de portales públicos y privados con funciones inclusivas.
María de las Mercedes Olivares detalló que promoverá la radiodifusión comunitaria, la libertad de expresión y el fortalecimiento de las defensorías de audiencias.
Adán Salazar se enfocará en la gestión eficiente del espectro y los recursos orbitales, y en políticas para la sostenibilidad del espacio.
Tania Villa señaló que ¿ buscará abrir el acceso al espectro a pequeños operadores y redes comunitarias, así como simplificar trámites para radioaficionados.
Norma Solano propuso una reingeniería institucional que elimine barreras al despliegue de infraestructura y fomente la compartición no discriminatoria de redes, con incentivos para llevar conectividad a zonas sin cobertura.