Telefónica Hispam (que concentra las operaciones de Colombia, México, Venezuela, Ecuador, Uruguay y Chile) cerró el primer trimestre de 2025 con crecimiento y logró revertir una racha de resultados negativos en el segmento móvil, de acuerdo con su último reporte de resultados.
La compañía, que opera bajo la marca Movistar en esos 6 países de la región, mostró avances en la modernización de su infraestructura y en su estrategia comercial, especialmente en México y Colombia. Además, tuvo señales positivas en su transformación hacia una operación basada en fibra óptica.
De enero a marzo, la compañía alcanzó 2.9 millones de accesos de fibra óptica en la región, lo que representa un crecimiento interanual de 7.4%. La red ya está disponible para más de 13.6 millones de hogares, lo que implica una expansión de 19.3% frente al mismo periodo del año anterior. Además, el 98% de sus clientes de banda ancha ya navegan sobre esta tecnología, consolidando el paso de la compañía hacia una red más eficiente, estable y preparada para servicios digitales de nueva generación.
En el negocio móvil, Telefónica Hispam logró un resultado neto positivo en adiciones de clientes con contrato, algo que no ocurría desde hace cinco trimestres. En total, sumó 58.000 nuevos contratos móviles en el trimestre, en contraste con la pérdida de más de 100.000 líneas en el mismo periodo de 2024.
Esta recuperación se apoyó especialmente en México y en la mejora operativa de Colombia, donde se lanzó una red móvil junto con el operador Tigo, unificando infraestructura para mejorar cobertura y eficiencia.
El desempeño por país de Telefónica Hispam fue mixto
En el ámbito financiero, la empresa registró ingresos por 1.245 millones de euros, una caída interanual de 3,4%, en parte atribuida a ingresos extraordinarios registrados en 2024 por el apagado de redes antiguas en Chile. A pesar de esto, en México logró un crecimiento de 5% en ingresos por servicios, impulsado por su negocio móvil pospago y el segmento empresarial.
El EBITDA consolidado de la región fue de 20,7%, con una disminución de 9,8% respecto al año anterior. En Chile se observó una recuperación comercial, con crecimiento en clientes de contrato móvil, aunque los ingresos cayeron debido a la ausencia de ingresos no recurrentes registrados el año anterior.
En Colombia, la integración de redes entre Movistar y Tigo comenzó a reflejar mejoras, con adiciones netas tanto en contrato como en prepago. Sin embargo, los ingresos por servicios y el EBITDA mostraron caídas interanuales.
México, por su parte, mantuvo una tendencia positiva, con 48.000 nuevas líneas móviles en contrato y un leve crecimiento en rentabilidad operativa.