El mercado móvil en Latinoamérica y el Caribe cerró 2024 con 677,5 millones de accesos, tras sumar más de 15 millones de nuevas suscripciones en el año, de acuerdo con un análisis de S&P Global. La cifra representa un crecimiento anual de 2,3% en una región caracterizada por una alta penetración móvil y un predominio de usuarios de prepago.
La penetración móvil en la región alcanzó 126% en 2024, en una población que supera los 500 millones de habitantes. Este indicador no refleja conexiones máquina a máquina (M2M) o de internet de las cosas (IoT), sino principalmente la práctica de los usuarios de contar con más de una tarjeta SIM para aprovechar tarifas diferenciadas en llamadas y mensajes.
Brasil y México concentraron 61,9% de las suscripciones y generaron 66,1% de los ingresos móviles de la región. Aunque los ingresos totales se mantuvieron estables, los operadores fortalecieron su flujo de caja con el aumento de líneas pospago.
Brasil aportó la mitad de los suscriptores pospago en el estudio, mientras que México representó apenas 11,5%, lo que refleja el potencial de migración hacia planes de contrato en los próximos años. En prepago, México se mantiene como el mercado más grande, con 32,3% del total regional.
Avance de 4G y 5G
La tecnología 4G sigue siendo la más utilizada, con 288,1 millones de suscripciones, equivalentes al 44,6% del total regional.
De acuerdo con el reporte, en los países con despliegue de 5G, la adopción creció en 2024:
- Brasil cerró con 40 millones de usuarios (casi el doble que un año antes).
- México alcanzó 16,2 millones, con un crecimiento de 64%.
- Colombia llegó a 8,9 millones.
- Chile sumó 7,3 millones.
En conjunto, estos cuatro mercados aportaron 72,4 millones de accesos 5G en 2024. La banda de 3,5 GHz es la más empleada para esta tecnología y ya está disponible en países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México y Perú.
Infraestructura: torres y celdas pequeñas
La región contaba con más de 250.000 torres al cierre de 2024, lo que equivale a un promedio de 2.433 personas por torre, un ligero avance respecto al año anterior.
El Caribe fue la subregión con mayor crecimiento anual en infraestructura (4,31%), seguido por Sudamérica (1,87%) y México y Centroamérica (1,71%). Entre los principales mercados, Brasil registró el aumento más significativo en torres y celdas pequeñas (12,1% en small cells y 2,45% en total). En contraste, México apenas creció 0,07% en torres tradicionales y en celdas pequeñas.
Se proyecta que el número de torres en América Latina crecerá a una tasa anual compuesta de un dígito medio en los próximos años. Según el S&P Global, aunque las torres tradicionales seguirán siendo la base principal, el mayor dinamismo vendrá de las celdas pequeñas y sistemas de antena distribuida (DAS), esenciales para soportar el uso de bandas de mayor frecuencia en 5G y, en el futuro 6G.
El documento anticipa que las suscripciones móviles en la región crecerán a un ritmo moderado en los próximos años, con un mayor peso del segmento pospago y un estancamiento relativo en prepago. Los ingresos también crecerán a una tasa de un dígito bajo hacia los próximos siete años, apoyados en la transición hacia 5G y en la expansión de infraestructura de red.
La imagen principal fue creada por Mobile Time con IA.


