La revolución de la inteligencia artificial está cambiando los roles y métodos de enseñanza dentro de la academía. En un momento en el que es inevitable que la IA haga parte del día a día de las personas, las universidades están buscando cómo adaptarse a esta nueva realidad y convertirla en una herramienta clave en el proceso de aprendizaje. 

La Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN) en Colombia, dio un paso hacia la educación del futuro al anunciar que, desde agosto, cuando inicia un nuevo semestres académico, todas sus carreras y programas de especialización incorporarán de manera obligatoria herramientas de inteligencia artificial en sus procesos de enseñanza y aprendizaje.

Gracias a un contrato con Google, los estudiantes y docentes tendrán acceso a asistentes inteligentes integrados en las aulas virtuales, cuadernos de notas automáticos, generadores de contenido, traductores, aplicaciones sin necesidad de programar y sistemas adaptativos que ajustan el aprendizaje al ritmo de cada usuario.

“Hasta el año pasado era una invitación opcional; ahora es una obligación académica. La IA será parte del día a día en todas las asignaturas”, aseguró Jarvey González, Vicerrector de investigación e innovación de la CUN, en entrevista con Mobile Time Latinoamérica.

Familiazarse con las IAs

La transformación no solo alcanzará a los estudiantes. La CUN desde el año pasado ha venido diseñando un plan de capacitación intensivo para sus docentes, que buscaba que los docente se familiarizarán con los diferentes modelos de IA (ChatGPT, Gemini, Copilot),  y las ventajas que estas pueden brindar en las clases.  

“El verdadero reto está en cómo lo involucramos en la clase, cómo se lo presentas al estudiante como algo útil, porque ellos sí lo están usando. Hay que quitarse el velo, porque todos los estudiantes la están usando, y que de ahí  se desprende muchas quejas sobre plagio de lado y lado”, señala González. Por eso, lo primero que se hizo fue poner una reglas de juego de lo que se puede o no se puede hacer al momento de usar la IA.

El reto este semestre, es integrar la inteligencia artificial en el diseño de clases, la evaluación y la retroalimentación personalizada. Gracias al convenio firmado con Google, desde agosto habrá inteligencia artificial en las aulas virtuales, donde el docente pueda usar herramientas de IA y los estudiantes pueden consultar sobre temas de la clase. Es un avance de los modelos tradicionales de aprendizaje virtual como los LMS. 

“Aquí empezamos un proceso que llamamos aprendizaje adaptativo, que consiste en que los contenidos se adaptan a la necesidades que tiene el estudiante”, explica el vicerrector. La IA lo que busca es personalizar esos LMS a través de cuadernos de notas dinámicos, con las fuentes que tiene del curso, los estudiantes pueden crear sus propios bots, que analiza cómo va avanzando el estudiante según sus propias interacciones. “Cada uno de esos cuadernos tiene muchas fuentes, en algunas se puede incorporar herramientas multimedia como crear videos, podcast o imágenes”, agrega.

Fomentar un mundo “phygital” en la CUN

La apuesta no se limita al entorno digital. La CUN impulsa un modelo “phygital”, que combina lo físico y lo digital para crear experiencias de aprendizaje inmersivas. Esto incluye el uso de grabadoras inteligentes que transcriben y analizan clases presenciales, así como avatares capaces de atender consultas de estudiantes las 24 horas. 

Para Harvey, el reto no es si los estudiantes usan IA, sino cómo la usan. “Hay una creencia que utilizar inteligencia artificial es hacer trampa, eso es lo que queremos quitar de la mente. El problema no es apoyarse en ella, sino no saber formular las preguntas correctas. La clave es desarrollar pensamiento crítico y creatividad”.

La CUN lleva varios años experimentando con IA, desde el robot Biochi -presentado en 2019- hasta un avatar del rector que replica su voz y gestos para dictar charlas. Ahora, la meta es la implementación masiva en su modelo pedagógico, en el que a futuro los estudiantes cuenten con un docente virtual que atienda y dé mentoría a sus necesidades en cualquier momento.

Este enfoque también está pensado en ayudar a los estudiantes que ingresan al mercado laboral a ser competitivos y saber cómo aprovechar estas herramientas.“Quien no aprenda a usar la IA será reemplazado por quien sí sepa hacerlo”, concluye González. 

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.