Chile se posiciona como uno de los mercados digitales más avanzados y estables de Latinoamérica en eCommerce, con un ecosistema de pagos dominado por tarjetas, alta penetración de internet y un entorno regulatorio favorable para el comercio digital y transfronterizo, según el más reciente informe de Nuvei.
El país, con una población de 19,86 millones de habitantes (2025) y un PIB de USD 330.000 millones (2024), alcanzó un volumen de comercio electrónico de USD 35,3 mil millones en 2024. De acuerdo con Nuvei, se espera que esta cifra crezca a una tasa anual compuesta del 10% hasta 2027, lo que lo consolida como un mercado en expansión.
Penetración de eCommerce subió 31% en 4 años
La penetración del eCommerce alcanzó el 89% en 2024, frente al 58% registrado en 2020, con una fuerte migración hacia el comercio móvil, en el país el 59% de las transacciones online se realizaron vía smartphones en 2024.
Este dato consolida a Chile como un mercado ‘mobile-first’, donde la experiencia de compra y los pagos deben estar optimizados prioritariamente para dispositivos móviles. Esta tendencia representa un cambio importante, comparado con el 32% registrado en 2019. Por eso, se proyecta que el canal móvil supere el 60% hacia 2027.
El reporte también destaca que los consumidores chilenos, con una edad promedio entre 26 y 40 años, concentran sus compras en moda, electrónica, alimentación y belleza. Además, muestran preferencia por marketplaces y grandes superficies como Mercado Libre, Falabella, Paris, Ripley y Líder.
Dominio de las tarjetas, auge de métodos alternativos
El ecosistema de pagos en Chile es uno de los más maduros de la región, detalla Nuvei. En 2024, las tarjetas de crédito internacionales representaron el 58% del eCommerce, con proyección a alcanzar el 60% en 2027.
A este canal se suma un 20% de las compras con tarjetas de débito, lo que eleva la participación total de pagos con tarjeta a más de tres cuartas partes del mercado.
Los monederos digitales, como Mach y Mercado Pago, alcanzaron el 7%, mientras que las transferencias bancarias representan un 9%, usadas sobre todo en compras de alto valor. El efectivo, en cambio, solo participa con el 2% y sigue en retroceso.
Además, Chile lidera en la región en comercio digital transfronterizo. De acuerdo con el estudio, una cuarta parte de su eCommerce proviene de compras internacionales en 2024, con previsión de alcanzar el 28% en 2027.
Por otro lado, la existencia de 33 acuerdos de libre comercio que cubren el 98% del PIB global y la ausencia de requisitos de entidad local facilitan la entrada de nuevos actores al mercado.
Persisten desafíos en regulación
Otro factor importante es que el país cuenta con un marco regulatorio claro. La Ley de eCommerce de 2022 exige transparencia en precios, stock y plazos de entrega, mientras que su legislación en protección de datos está alineada con estándares europeos. Los servicios digitales extranjeros tributan un IVA de 19%, con exenciones para compras menores a USD 30.
Sin embargo, el principal reto para el mercado chileno es el fraude en línea, especialmente en operaciones móviles y transfronterizas. Ante ello, la tokenización, la autenticación biométrica y la seguridad en pagos móviles se han vuelto exigencias clave para los consumidores.
De acuerdo con Nuvei, Chile reúne estabilidad macroeconómica, alto ingreso per cápita, consumidores digitalmente sofisticados y un marco regulatorio pro-negocios. Estas características lo convierten en una plataforma estratégica para el eCommerce internacional que busca crecer en Sudamérica.
La imagen principal fue creada por Mobile Time con IA.


