El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, envió una carta al presidente Luiz Inácio Lula da Silva anunciando que comenzará a imponer un arancel del 50% a los productos y bienes brasileños. Entre sus justificaciones, cita la presunta persecución judicial del expresidente Jair Bolsonaro y las sentencias del Tribunal Supremo contra las grandes empresas tecnológicas, como multas y órdenes de eliminación de contenido y perfiles. Aunque no lo menciona explícitamente, la modificación del Artículo 19 del Marco Brasileño de Derechos Civiles para Internet ( MCI ) también influyó en su evaluación. El nuevo arancel entra en vigor el 1 de agosto.

“En parte debido a los insidiosos ataques de Brasil a las elecciones libres y a la violación fundamental de la libertad de expresión de los estadounidenses (como demostró recientemente la Corte Suprema de Brasil, que emitió cientos de órdenes de censura SECRETAS e ILEGALES contra las plataformas de redes sociales estadounidenses, amenazándolas con multas millonarias y la expulsión del mercado brasileño de redes sociales), a partir del 1 de agosto de 2025, aplicaremos un arancel del 50% a todas las exportaciones brasileñas a Estados Unidos desde Brasil. Además de todos los aranceles sectoriales existentes. Las mercancías transbordadas para intentar evitar este arancel del 50% estarán sujetas a este arancel más alto”, escribió Trump.

Brasil tiene un déficit comercial con Estados Unidos, lo que significa que importa más de lo que exporta, ya sea en bienes o servicios, pero especialmente en servicios. El aumento arancelario, en principio, solo se aplica a los bienes, no a los servicios.

En otra sección de la carta, Trump deja claro que los “ataques” de Brasil a las plataformas digitales podrían desencadenar una investigación y amenaza con represalias comerciales.

«Además, debido a los continuos ataques de Brasil a las actividades de comercio digital de empresas estadounidenses, así como otras prácticas comerciales desleales, estoy ordenando al Representante Comercial de los Estados Unidos, Jamieson Greer, que inicie de inmediato una investigación de la Sección 301 sobre Brasil», escribió.

La Sección 301 es una herramienta que permite la investigación de presuntas prácticas comerciales desleales. Evalúa las barreras comerciales y las políticas arancelarias. Este informe, establecido en 1974 por la Ley de Comercio y Aranceles, ya se ha utilizado contra países como China, India y la Unión Europea. La investigación planeada por Trump podría constituir una medida comercial coercitiva, lo que significa que podría acabar convirtiéndose en una represalia comercial. Se trata de un instrumento unilateral de presión para abrir los mercados a las exportaciones estadounidenses y la inversión extranjera.

Una fuente gubernamental entrevistada por Mobile Time expresó su preocupación de que Estados Unidos pueda imponer barreras no arancelarias a Brasil a través de la Sección 301. Uno de los sectores que podrían verse afectados, según su evaluación, sería el audiovisual.

La respuesta de Lula

Poco después del anuncio de Trump, Lula anunció que Brasil aplicará la ley de reciprocidad económica y se espera que anuncie más detalles en cualquier momento. En un texto publicado en el sitio web del gobierno, argumentó que las grandes empresas tecnológicas en Brasil no pueden incurrir en discursos de odio y que la libertad de expresión tiene límites legales.

«En el contexto de las plataformas digitales, la sociedad brasileña rechaza los contenidos de odio, el racismo, la pornografía infantil, las estafas, los fraudes y los discursos contra los derechos humanos y las libertades democráticas», escribió el presidente brasileño.

En Brasil, la libertad de expresión no debe confundirse con agresión ni prácticas violentas. Para operar en nuestro país, todas las empresas nacionales y extranjeras están sujetas a la legislación brasileña, continuó.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.