Ser mujer en México incrementa en 40% la probabilidad de quedar fuera del sistema financiero, reveló el estudio «Los Invisibles», elaborado por la fintech Creditea México, en colaboración con la investigadora Ornela Ortiz. 

El estudio, presentado en un foro convocado por Creditea, muestra que el 47,4% de las mujeres mexicanas han concluido la educación superior, frente al 34,4% de los hombres.  Sin embargo, su inserción laboral sigue marcada por la informalidad: una de cada tres mujeres trabaja sin contrato, lo que limita su acceso a prestaciones, seguridad social e historial crediticio.

“El hecho de ser mujer, respecto a ser hombre, incrementa 40% la probabilidad de vivir exclusión de los servicios financieros”, explicó Ortiz durante la presentación.

Para Gustavo Romero Lima, director general de Creditea México, el resultado es un llamado a revisar los productos financieros desde su diseño. 

exclusión financiera méxico

Dra. Ornela Ortiz, Investigadora sociodemográfica y docente; Gustavo Romero Lima, Director General de Creditea México (Foto: Aline Sarmiento)

“Ese dato me dejó helado. Nos obliga a preguntarnos si realmente estamos ayudando a las personas o solo reproduciendo las mismas barreras del sistema”, afirmó durante el foro.

Los datos de «Los Invisibles» también revelan que el crédito funciona más como un salvavidas que como una herramienta de crecimiento. El 21,5% de los préstamos se destina a gastos relacionados con los hijos, 15,7% a financiar negocios propios y 14,6% a cubrir necesidades básicas.

“A la gente no le alcanza. Busca cubrir la brecha del día a día con préstamos. Por eso es clave colocarlos de manera responsable”, dijo Romero en entrevista con Mobile Time Latinoamérica.

App móvil como puerta de inclusión

Parte de la estrategia de Creditea para enfrentar este problema se centra en acercar el crédito al usuario a través del teléfono móvil. Su aplicación permite solicitar préstamos personales y líneas de crédito desde cualquier lugar, con procesos 100% digitales.

“Buscamos darle facilidad al cliente de solicitar el crédito donde más fácil le sea, que hoy es en el celular”, explicó Romero.

La fintech planea incorporar funciones adicionales en la app, como beneficios financieros y herramientas educativas, con el objetivo de fomentar hábitos de ahorro y planeación entre usuarios que hoy viven al margen del sistema formal.

Data alternativa: el nuevo motor para frenar exclusión financiera

El informe subraya que las evaluaciones crediticias tradicionales, basadas en comprobantes formales o historial bancario, excluyen automáticamente a millones de personas, en su mayoría mujeres. 

Para revertirlo, la compañía está integrando data alternativa: variables psicométricas, huellas digitales y comportamiento en línea que ayuden a construir perfiles de riesgo más justos.

“La data alternativa para nosotros es un must”, comentó Romero. “Cualquier tipo de información ayuda a entender mejor al cliente: redes sociales, comportamiento digital o hábitos financieros. El open banking sería el siguiente paso, aunque México aún enfrenta limitaciones regulatorias”, puntualizó.

Mercado “invisible”: la oportunidad de las fintech

El estudio concluye que la exclusión financiera en México no solo es económica, sino estructural y de género. Para las fintech, representa una oportunidad de mercado de millones de personas sin acceso al crédito tradicional, pero con alta demanda de soluciones móviles y digitales.

Además, durante el panel, Gabriela Zapata, consultora en salud financiera, puntualizó que los cambios necesarios en el sector fintech deben ser estructurales, desde revisar algoritmos, políticas internas hasta tener representación en consejos.

“No es incluir por incluir, sino para qué me sirve estar incluida”, afirmó Ortiz. “Las instituciones financieras deben adoptar todo lo que una perspectiva de género que implica”. Ortiz coincidió y añadió que “los propios algoritmos de crédito (de las fintechs) pueden tener sesgos, incluso los que usan inteligencia artificial”. 

En ese sentido, Romero detalló la hoja de ruta de Creditea: “Evaluar constantemente la oferta de productos, tomar otras fuentes de información y forjar alianzas. Esto es una brújula, no el destino final. Nuestro compromiso es poder seguir incorporando a la estrategia este tipo de condiciones para ofrecer productos que realmente resuelvan necesidades”.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.