Con una inversión de hasta 60 mil millones de pesos, el Gobierno argentino inicia una transformación en infraestructura tecnológica. El plan prioriza zonas desatendidas, fomenta la competencia entre operadores y garantiza transparencia en la ejecución.

Con el objetivo de modernizar sus telecomunicaciones se hace el lanzamiento de dos programas estratégicos: Apoyo a PyMEs TIC y Red Mayorista Neutral, ambos impulsados por el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) y financiados por el Fondo de Servicio Universal (FSU). La iniciativa busca reducir la brecha digital, mejorar la calidad del acceso a internet y desplegar infraestructura de alta capacidad en todo el país, especialmente en zonas desatendidas.

“Con estos programas, Argentina entra en una etapa inédita de desarrollo tecnológico. No sólo se reduce la brecha digital: se construyen las bases de un modelo productivo más justo, eficiente y competitivo”, señalaron desde ENACOM.

Red mayorista neutral y redes 5G

Entre los ejes centrales se destaca la creación de una Red Mayorista Neutral, una infraestructura crítica de uso compartido que permitirá optimizar recursos, facilitar la entrada de nuevos operadores y fomentar la interoperabilidad. Esta red estará basada en arquitectura abierta, lo que habilitará esquemas de uso compartido como el RAN sharing, promoviendo eficiencia y acceso equitativo para cooperativas, PyMEs y operadores regionales.

El programa también contempla el desarrollo de redes de fibra óptica y el despliegue de tecnología 5G para hogares, escuelas, hospitales y comercios, impulsando la digitalización, la inteligencia artificial y la creación de centros regionales de datos. Además, por primera vez se implementarán mecanismos estrictos de fiscalización, trazabilidad y auditorías permanentes para garantizar transparencia en el uso de los recursos.

Financiamiento público-privado

La inversión inicial será de hasta 60 mil millones de pesos, con posibilidad de ampliación según disponibilidad presupuestaria. Los recursos se destinarán a proyectos específicos y convocatorias públicas, con diferentes líneas de financiamiento, que incluirán desde infraestructura de red (nodos, antenas, routers, cajas ópticas) hasta equipamiento para acceso fijo inalámbrico (FWA) 5G.

Se priorizarán proyectos que demuestren alto impacto social y económico, beneficien a comunidades vulnerables, mejoren la cobertura y calidad del servicio, y propongan redes neutrales interconectadas con la Red Federal de Fibra Óptica (REFEFO).

Fin de subsidio 

Una de las novedades clave es el cambio de paradigma en la gestión de fondos: se eliminarán los subsidios sin control y se aplicarán nuevas exigencias de auditoría, documentación y certificación independiente. Esto busca evitar desvíos y asegurar el cumplimiento efectivo de los objetivos, en línea con los principios de rendición de cuentas y transparencia.

El plan contempla una ejecución territorial amplia, con énfasis en el desarrollo federal del sistema de telecomunicaciones. También busca estimular la inversión público-privada y favorecer la participación de pequeños actores del ecosistema TIC mediante esquemas de cofinanciamiento.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.