México se enfrenta al reto de definir un modelo de gobernanza de la Inteligencia Artificial que refleje sus necesidades sociales, económicas y políticas. Así lo afirmó Alejandra Lagunes, fundadora de la Alianza Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), durante su participación en el foro “¿Quién gobierna la IA? las reglas del juego”, organizado por el centro de pensamiento Centro-i.
Lagunes subrayó que el gobierno debe jugar un rol central como habilitador y regulador de esa tecnología, sin su participación no será posible aprovecharla como un verdadero motor de cambio. Sin embargo, advirtió que la gobernanza no debe verse solo como un asunto técnico, sino como un tema profundamente político.
“¿Quién va a tomar las decisiones sobre qué regular y qué no? ¿Cómo aseguramos que los derechos humanos estén al centro? ¿Cómo evitamos que las brechas sociales se amplíen en lugar de cerrarse?”, cuestionó.
La experta también enfatizó que más de 30 países enfrentan realidades muy distintas a las del llamado norte global, donde las condiciones en infraestructura, datos, regulación e institucionalidad son desiguales. En este contexto, consideró indispensable que México construya una gobernanza local sin desconectarse de los marcos globales, pensando en una estrategia “glocal”: gobernar desde lo local con visión global.
Ya existen focos rojos en México respecto a la gobernanza de la IA
Una de las mayores preocupaciones de Lagunes es la fragmentación regulatoria a nivel estatal y municipal, fenómeno que enciende focos rojos para una gobernanza efectiva. Además, alertó sobre la necesidad de abandonar la centralización en las decisiones tecnológicas y abrir espacios de colaboración entre los distintos niveles de gobierno, la sociedad civil, los expertos y el sector privado. “Tenemos estados y municipios donde la realidad es distinta a la que se vive en las ciudades o en el Congreso, hay que dejar de centralizar”, señaló.
Además, remarcó que la gobernanza no solo se trata de generar leyes o normas, sino también de definir prioridades sociales. “¿Qué temas de México necesitan de la IA? Tenemos que hablar de una vocación nacional para esta tecnología”.
Asimismo, dijo que se requieren espacios multisectoriales donde se tomen decisiones informadas, especialmente en áreas sensibles como la salud, donde el uso de la IA representa tanto alto riesgo como alto beneficio.
Para Lagunes, hablar de soberanía tecnológica implica invertir en talento, investigación e infraestructura. Aseguró que más de la mitad de los empleos en el país se verán transformados por esta tecnología en los próximos meses, por lo que el país necesita actuar con urgencia, “la soberanía no es solo un discurso, es acción”.
En este contexto, celebró la existencia de un consejo asesor en el Senado, pero propuso que se institucionalice dentro del propio órgano legislativo, como parte de un marco que dé permanencia y peso legal a las decisiones. Recordó que actualmente existen más de 115 iniciativas sobre IA presentadas por legisladores, sin que hasta ahora se haya logrado una integración coherente.
“Cuando se institucionaliza, se vuelve real la forma en que se toman decisiones (…) Lo que hagamos hoy o dejemos de hacer, no se podrá hacer o deshacer en el futuro”, afirmó.
Regular la IA debe tener diversos enfoques

Elena Estavillo, fundadora de Centro i | Imagen: Aline Sarmiento
En este contexto, Elena Estavillo, fundadora de Centro-i, compartió los resultados de un estudio que traza las directrices iniciales para construir ese modelo de gobernanza de IA que México necesita.
Según las conclusiones, el país debe tener una participación activa en los esfuerzos globales, pero también desarrollar un modelo propio con enfoque en derechos humanos. Además, se recomienda adoptar una postura proactiva y ágil, en vista de la velocidad vertiginosa con que avanza la tecnología.
El estudio también señala que este proceso debe ser un compromiso de trabajo continuo, con un enfoque sistémico, multiparte e interdisciplinario. En otras palabras, debe involucrar a actores diversos (gobierno, empresas, sociedad civil, academia y comunidades locales) y promover la colaboración nacional e internacional.
El foro también contó con la participación del senador Rolando Zapata Bello, presidente de la Comisión de Análisis, Seguimiento y Evaluación sobre la aplicación y desarrollo de la Inteligencia Artificial en México. Reconoció que el uso de la IA representa tanto oportunidades como desafíos para México, en aspectos como ética, dignidad, protección de datos y derechos humanos y reiteró que el Senado está abierto al debate público para construir un marco regulatorio sólido y representativo.
Imagen: Aline Sarmiento