El sector de telecomunicaciones en México se encuentra en un momento crucial de transformación, marcado por rápidos avances tecnológicos, cambios regulatorios y nuevas exigencias del mercado. Entre los desafíos que van más allá de lo económico, las empresas buscan crecer y ganar terreno en los consumidores.
En ese sentido, Víctor Pavón, Executive President de Offord Competition Economics, encargado de moderar el panel Perspectivas del Mercado Telco para 2025, en el marco de Conecta México 2025, planteó que los retos del sector se articulan en tres dimensiones fundamentales: Primero, los desafíos tecnológicos; segundo, los regulatorios; y tercero, los económicos.
Sobre el primero, destacó que «la adopción de nuevas tecnologías no depende solo de su disponibilidad, sino de factores como la disposición a pagar de los usuarios y la capacidad de inversión de los operadores».
«Estamos viendo un crecimiento sostenido en el uso de datos, con patrones que han evolucionado radicalmente. Los servicios de voz y mensajería tradicionales han dado paso a un consumo intensivo de contenidos digitales, streaming y aplicaciones empresariales en la nube», explicó.
Añadió que esta tendencia no mostraba señales de desaceleración, lo que exigirá redes más robustas y capacidades ampliadas por parte de los operadores.
Los desafíos regulatorios: entre la incertidumbre y la oportunidad
Actualmente, México está en medio de cambios regulatorios. Esto ya que el Senado aprobó la extinción del regulador del sector, el Instituto Federal de Telecomunicaciones y posteriormente se creó la Agencia de Transformación Digital, organismo que ahora será responsable de las funciones.
En ese sentido, Jesús Romo, Research Director de Global Data, alertó sobre los riesgos de la transición regulatoria: «El cambio en las instituciones que regulan el sector, como el IFT, genera incertidumbre en un momento clave para las inversiones», dijo.
Señaló que aspectos como la asignación de espectro radioeléctrico y los costos asociados requieren urgentemente esquemas más eficientes. «Casos como Brasil, donde se priorizó el despliegue de infraestructura sobre el cobro por espectro, muestran caminos alternativos que podrían replicarse», sugirió.
Desde una perspectiva regional, Ari Lopes, Practice Leader de OMDIA, recordó que los marcos regulatorios pueden acelerar u obstaculizar la innovación. “La claridad en las reglas, la duración de las licencias y los esquemas de compartición de infraestructura son determinantes para atraer inversiones», añadió.
Los expertos coincidieron en que las telecomunicaciones están trascendiendo su rol tradicional de proveedores de conectividad. Lopes explicó que “el futuro está en convertirse en ‘techcos‘ – empresas tecnológicas integrales que ofrezcan soluciones digitales completas, desde infraestructura hasta servicios en la nube e inteligencia artificial».
Un ejemplo es el mercado de cloud computing que en Latinoamérica su valor a 2024 es de 45,6 millones y crecerá 20% anualmente, de acuerdo con Hernández. En ese sentido, las telecomunicaciones tienen un rol clave como habilitadoras de esta transformación, especialmente para las pequeñas y medianas empresas.
Los retos pendientes: inclusión digital y sostenibilidad
Romo llamó la atención sobre la brecha digital persistente: «Mientras las grandes ciudades acceden a servicios de última generación, muchas zonas del país aún carecen de conectividad básica. Cerrar esta brecha requiere esquemas innovadores de financiamiento y colaboración público-privada».
Pavón añadió que cerrar la brecha digital no es el único pendiente sino también mantener en mente las consideraciones ambientales: «El crecimiento del sector debe contemplar su huella ecológica. Temas como el consumo energético de los data centers y la disposición de equipos electrónicos son críticos para un desarrollo sostenible».
Los panelistas proyectaron que los próximos años estarán marcados por:
- La consolidación de redes 5G y fibra óptica
- El surgimiento de nuevos modelos de negocio basados en inteligencia artificial y edge computing
- La necesidad de mayor certidumbre regulatoria
- La creciente importancia de soluciones empresariales digitales
- Los desafíos de inclusión digital y sostenibilidad ambiental
«Estamos ante una oportunidad histórica para reposicionar a México en el mapa digital global, pero el éxito dependerá de cómo resolvamos estos desafíos complejos e interconectados», puntualizó Romo.
Imagen: Aline Sarmiento