Luego de dos rechazos y un proceso de más de dos años, la Ley N.º 21.553, conocida como Ley Uber en Chile, entrará en vigencia después de que la Contraloría diera el visto bueno al reglamento, y empiece su ejecución tras su publicación en el Diario Oficial.

El avance de la normativa se había estancado precisamente en la revisión del reglamento. En dos ocasiones, la Contraloría rechazó el texto, lo que obligó al Ministerio de Transportes a realizar modificaciones para ajustarse a los requisitos legales. Solo en este tercer intento, la entidad dio luz verde al documento, abriendo paso a la entrada en vigencia de la ley.

Con esta aprobación, se cierra un largo ciclo de tramitación iniciado tras la promulgación de la ley en 2023. Ahora el objetivo es que se logre su correcta implementación.

Requisitos para conductores y empresas

Entre las exigencias que contempla la ley,  todas las empresas deberán inscribirse en un registro electrónico público administrado por la Subsecretaría de Transportes, incluyendo también a los conductores. Estos solo podrán operar en las regiones donde estén inscritos.

Los conductores deberán contar con licencia profesional clase A2, aunque se otorgará un plazo de 12 meses desde la entrada en vigencia para obtenerla. Posteriormente, la incorporación de nuevos conductores quedará suspendida por 18 meses, permitiendo solo reemplazos.

Además, los vehículos deberán cumplir con estándares técnicos similares a los de los taxis, como una cilindrada mínima de 1.400 cc o su equivalente.

Seguridad 

Para garantizar la seguridad de los usuarios, cada conductor deberá presentar un certificado de antecedentes sin delitos graves (como delitos sexuales, ley de drogas o conducción bajo influencia). Las EAT deberán solicitarlo cada seis meses.

Las plataformas deberán contratar seguros que cubran a pasajeros, conductores, vehículos y terceros, con condiciones mínimas que definirá el reglamento.

También estarán obligadas a informar al usuario el recorrido, el costo y el tiempo estimado del viaje antes de que este sea aceptado. Por lo que se prohíbe a los conductores modificar la tarifa o la ruta informada sin justificación válida.

Además, los vehículos deberán aprobar una revisión técnica semestral, similar a la exigida para taxis, estos últimos podrán utilizar aplicaciones para fijar tarifas, si así lo desean.

Pese al avance, la Ley Uber no ha estado exenta de críticas. Marcela Sabat, directora ejecutiva de Alianza IN Chile, gremio que agrupa a las aplicaciones de transporte, calificó la norma como excesiva y advirtió que podría vulnerar la protección de datos de los usuarios. Incluso, no descartó acudir a instancias internacionales para frenar su implementación.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.