El Ministerio de Hacienda y Crédito Público modificó el proyecto de decreto que contemplaba aplicar una retención en la fuente del 1,5% a los pagos y transferencias electrónicas. La decisión, anunciada por el ministro de Hacienda Germán Ávila, busca fomentar el uso de medios digitales y promover la modernización del sistema de pagos en el país.

“La intención de nivelar las reglas del juego entre medios de pago con tarjetas débito y crédito por una parte, y los sistemas electrónicos de pago de bajo valor por otra, se mantiene, pero ya no según una retención de 1,5% sino una retención de 0%”, explicó el ministro Ávila, a través de la cuenta de X.

El ministerio de Hacienda había propuesto inicialmente equiparar la carga tributaria entre tarjetas bancarias tradicionales y plataformas electrónicas como Nequi, Daviplata o Bre-B, el nuevo sistema de pagos inmediatos. Sin embargo, el planteamiento generó más de 170 observaciones ciudadanas y empresariales durante el proceso de comentarios públicos.

Según el Ministerio, varios de los aportes advirtieron que imponer una retención generalizada podría tener un efecto contrario al esperado, ya que incentivaría el uso del efectivo, debilitando los mecanismos de trazabilidad que ayudan a combatir la evasión y el contrabando.

El director general de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), Carlos Emilio Betancourt, respaldó la decisión y destacó que el Gobierno escuchó a los diferentes actores del ecosistema financiero.

“El proyecto buscaba unificar en 1,5% la tarifa de retención en la fuente para todos los medios de pago, incluidos los electrónicos y los sistemas inmediatos como Bre-B. Sin embargo, reconocimos que esta medida podría frenar la adopción digital y decidimos modificar el decreto”, afirmó Betancourt.

Con el ajuste, la retención a los pagos electrónicos será del 0%, lo que según el Gobierno mantiene el incentivo a la digitalización financiera, la transparencia en las transacciones y la trazabilidad económica.

Gremios celebran la decisión 

Desde la Asociación Colombia Fintech, su presidente Gabriel Santos calificó la decisión como un avance histórico para la economía digital y la inclusión financiera del país.

“Este es un triunfo del trabajo conjunto del ecosistema. Demuestra que cuando actuamos unidos, con datos y argumentos, logramos decisiones que benefician al país. La digitalización no debe ser castigada, sino promovida como motor de inclusión y desarrollo económico”, afirmó Santos.

Colombia Fintech reiteró su disposición para seguir participando en los espacios de diálogo y formulación de políticas públicas, aportando evidencia y propuestas que favorezcan la inclusión, la innovación y la equidad regulatoria.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.