El Gobierno colombiano radicó este miércoles ante el Congreso de la República el primer proyecto de ley sobre inteligencia artificial. La propuesta busca garantizar que la IA en el país se desarrolle de manera ética, sostenible y centrada en los derechos humanos.

Liderado por el ministro TIC, Julián Molina, y la ministra de Ciencias, Yesenia Olaya, el proyecto de ley articula iniciativas previas que se tramitaban en el legislativo y se inspira en modelos de gobernanza tecnológica de organismos como la OCDE, la Unesco, la Unión Europea y países latinoamericanos como Brasil, Argentina y Chile

Su objetivo es posicionar a Colombia como un referente regional en el uso responsable de esta tecnología. “La inteligencia artificial debe estar al servicio del ser humano. Este proyecto garantiza libertad para innovar, pero dentro de límites que protejan la dignidad humana”, afirmó el ministro Molina durante la presentación del proyecto. 

Entre los pilares del proyecto se encuentran la regulación basada en niveles de riesgo (prohibido, alto, limitado y bajo), la inclusión de sectores clave como salud, educación, justicia, agricultura y turismo, y la creación de mecanismos para evitar sesgos algorítmicos, discriminación o violaciones a la privacidad.

La iniciativa también contempla programas de capacitación, promoción de la innovación laboral en la era de la IA y uso eficiente de esta tecnología en la administración pública, con beneficios esperados en agilidad procesal, reducción de desigualdades y mejora de la calidad de vida.

Proyecto de Ley sobre IA Colombia

El proyecto de ley fue radicado este miércoles ante el Congreso de la República. Foto: MinTIC

Beneficios esperados de la ley de IA

Según el Gobierno, la implementación de esta legislación traerá beneficios estratégicos para el país como:

  • Mejora de la calidad de vida y reducción de desigualdades: Se promoverá el acceso equitativo a tecnologías avanzadas, con énfasis en comunidades vulnerables y marginadas, garantizando que la IA beneficie a todos los colombianos.
  • Impulso a la innovación y competitividad: La ley fomentará la investigación, el desarrollo y la creación de Centros de Excelencia en IA. Además, ofrecerá incentivos fiscales y financieros que atraerán inversión y fortalecerán el ecosistema de startups tecnológicas.
  • Protección de derechos fundamentales y seguridad: Se establecerán mecanismos como evaluaciones de impacto y monitoreo continuo para garantizar el respeto a la privacidad, la no discriminación y la seguridad en el uso de la IA.
  • Sostenibilidad ambiental: La legislación incentivará soluciones de IA orientadas a la eficiencia de recursos, la mitigación del cambio climático y la protección de la biodiversidad.
  • Desarrollo de capacidades y reconversión laboral: Con programas de formación, la ley facilitará una transición justa hacia la economía digital, asegurando que los trabajadores estén preparados para los desafíos del futuro.

Se espera que el proyecto tenga un trámite ágil en el Congreso. De aprobarse, complementará las inversiones recientes en infraestructura digital y talento humano que han llevado a Colombia a destacarse en el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA), elaborado por el Centro Nacional de IA de Chile.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.