Amazon Web Services (AWS), la división de servicios en la nube de Amazon, anunció una inversión de más de 4.000 millones de dólares en Chile para la construcción de una nueva región de infraestructura que estará operativa para finales de 2026.

La futura región AWS Sudamérica contará inicialmente con tres Zonas de Disponibilidad y permitirá a empresas, gobiernos, instituciones educativas y organizaciones sin fines de lucro operar aplicaciones y almacenar datos directamente desde Chile.

La nueva región responde a la necesidad de soberanía de datos, latencia reducida y sostenibilidad. Según AWS, sus centros de datos en Chile serán mayoritariamente enfriados por aire y usarán menos agua que dos hogares chilenos promedio por año. Además, la empresa queiere avazar hacia la neutralidad de carbono para 2040, como parte de su adhesión al pacto climático “The Climate Pledge”.

La inversión en infraestructura se suma a otros proyectos desarrollados en el país desde 2019, incluyendo una ubicación de Amazon CloudFront, una estación terrena satelital en Punta Arenas, la implementación de AWS Outposts y zonas locales en Santiago.

AWS ya cuenta con una base de clientes en Chile, incluyendo a AgroSuper, LATAM Airlines, Banco de Chile, Cencosud, Transbank, Coca-Cola Andina y la Universidad Andrés Bello, entre otros. Asimismo, trabaja en conjunto con socios tecnológicos locales e internacionales como Deloitte, Accenture, CloudHesive y Arkho.

La empresa también ha capacitado a más de 100.000 personas en Chile en habilidades digitales desde 2017, a través de programas como AWS Academy, AWS Educate y AWS Skill Builder.

Esta expansión forma parte del compromiso a largo plazo de Amazon con el desarrollo tecnológico de América Latina y del gobierno chileno como parte de su Plan Nacional de Centros de Datos.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.