Las plataformas digitales deben ser entendidas como aliadas del desarrollo y la inclusión económica, no como un problema regulatorio, afirmó Vicente Roqueñí López, director senior de Relaciones con Gobierno y Política Pública para América Latina de DiDi, durante su conferencia en México Digital Summit 2025.
Según el ejecutivo, las plataformas digitales —como DiDi, Uber, Mercado Libre o Rappi— ya representan cerca del 14% del PIB nacional, si se consideran sus diferentes verticales: comercio electrónico (6,4%), servicios financieros (5,2%), plataformas de contenido (1,4%) y movilidad por aplicación (0,62%).
“Las plataformas no solo conectan usuarios, sino personas con oportunidades”, afirmó. “Permiten que millones de trabajadores, repartidores y pequeños comerciantes generen ingresos, se incorporen a la economía formal y accedan a pagos electrónicos. Transforman un teléfono en una herramienta de trabajo y generan trazabilidad, confianza y transparencia”, dijo.
De acuerdo con los datos de DiDi, el ecosistema digital en México genera 10,4 millones de empleos, lo que equivale al 18% de la fuerza laboral del país. Este impacto económico, según Roqueñí,“es comparable con sectores tradicionales como la construcción, la minería o la agricultura”.
Regulación como habilitante de desarrollo
El directivo llamó a que la regulación sea vista como un habilitante del desarrollo y no como un freno.
“Hoy vemos iniciativas que buscan mayor control o acceso a las plataformas. Eso puede crear barreras al crecimiento. Lo importante es pensar cómo las plataformas pueden ser habilitadoras del desarrollo”, indicó.
Además, dijo que el costo del cumplimiento regulatorio —equivalente al 3,4% del PIB nacional— es otro obstáculo para la economía digital.
“Seguimos teniendo una burocracia analógica, no una burocracia digital. Eso frena la competitividad”, agregó.
De cara a 2030, identificó tres prioridades para convertir la digitalización en prosperidad:
- Crear talento digital y cerrar las brechas de habilidades tecnológicas.
- Digitalizar a las PyMEs, que representan el 70% de las empresas mexicanas.
- Modernizar la regulación, adaptándola a los nuevos modelos de economía digital.
“Estamos ganando la conectividad, pero no la productividad ni la inclusión”, sostuvo.
La imagen principal fue creada por Mobile Time con IA.


