La adopción de redes móviles de quinta generación (5G) avanza en Latinoamérica, aunque con marcadas diferencias entre países y operadores. De acuerdo con Pedro Direne, director senior de ventas para Latinoamérica de Ookla, Brasil encabeza la región en velocidad de Internet móvil, mientras que México muestra un crecimiento sostenido, pero aún tiene espacio para mejorar.
Durante su participación en el México Digital Summit 2025, Direne presentó los más recientes datos de la plataforma Speedtest Intelligence, destacando que la velocidad móvil promedio de descarga en la región se ubica entre 30 y 40 Mbps.
“Hace cinco años había pocos operadores con 5G. Hoy, la tecnología es una realidad en América Latina, impulsada por la consolidación de redes y la reducción de costos de espectro”, señaló.
Brasil a la cabeza y Costa Rica en ascenso
Brasil mantiene el liderazgo regional gracias a una regulación “abierta y flexible”, seguido por Uruguay, República Dominicana, Chile y Costa Rica, este último impulsado por el reciente lanzamiento comercial de 5G.

“Brasil entendió que abrir el acceso al espectro con reglas claras impulsa competencia y mejora la experiencia del usuario. Esa combinación de política pública y capacidad técnica ha sido clave para su liderazgo”, afirmó Direne.
Ookla segmenta los despliegues en tres grupos:
- Operadores con banda de 3.5 GHz y 100 MHz de ancho, como los brasileños, con mayores velocidades.
- Operadores con anchos entre 50 y 80 MHz, entre ellos Tigo, Movistar y Claro en Colombia.
- Países con espectro compartido entre 4G y 5G, con desempeños más limitados.
Según Direne, existe una correlación directa entre el uso eficiente del espectro y la calidad de experiencia. Los operadores que aprovechan más espectro obtienen mejores resultados en velocidad y satisfacción.
“No se trata solo de desplegar 5G, sino de hacerlo con suficiente capacidad de espectro para que el usuario realmente perciba la diferencia”, añadió.
México: crecimiento sostenido, pero con brecha
En México, las velocidades móviles crecieron 40% en los últimos cinco años, un promedio anual de 8%. Sin embargo, las diferencias entre operadores son amplias: Telcel lidera en velocidad y satisfacción de usuario, mientras que la red compartida de AT&T y Movistar registra resultados más modestos.
“México tiene mucha oportunidad. No es que esté muy abajo en el ranking, sino que hay un gran potencial, especialmente cuando se concrete la próxima subasta de espectro para 5G”, subrayó Direne.

Ookla también identificó que los operadores móviles virtuales (MVNO) presentan desempeños menores frente a las redes principales, fenómeno visible especialmente en México y Brasil, donde ya existen más de 100 MVNO activos.
“Los OMV cumplen un rol importante en ampliar la oferta y reducir precios, pero su rendimiento depende en gran medida de la calidad de la red anfitriona”, puntualizó.
Más allá de la velocidad móvil: la experiencia del usuario
La compañía está ampliando su análisis más allá de la velocidad y la latencia, midiendo la calidad de experiencia por aplicación. En pruebas con plataformas como YouTube, Facebook y Google, 5G mostró tiempos de carga significativamente menores que LTE.
“Hoy no basta ofrecer velocidad. La experiencia del usuario depende de cómo funcionan los servicios de video, mensajería o navegación web. Es ahí donde 5G demuestra su impacto”, apuntó Direne, adelantando que Ookla incluirá TikTok en futuras mediciones por su relevancia en el consumo móvil regional.
Smart CapEx: priorizar inversiones para cerrar la brecha digital
Direne presentó también el modelo Smart CapEx, con el cual Ookla ayuda a los operadores a priorizar inversiones de red basadas en datos de cobertura y demanda. Mencionó un caso de éxito en México donde, mediante análisis geoespacial, se identificaron zonas con cobertura débil y oportunidades para acuerdos de roaming o expansión de antenas.
Smart CapEx permite responder dónde están las brechas digitales y dónde conviene invertir primero. Ese enfoque de inteligencia de red puede acelerar la conectividad en zonas con baja penetración
“La meta no es solo ampliar cobertura, sino hacerlo con criterios de eficiencia que maximicen el retorno social y económico de las inversiones”, concluyó Direne.
La imagen principal fue creada por Mobile Time con IA.


