El 5 de febrero de 2025, el Ministerio del Medio Ambiente de Chile publicó en el Diario Oficial una nueva Norma de Emisión de Radiación Electromagnética, la cual regula los niveles de exposición provenientes de equipos y redes de telecomunicaciones. 

Esta medida busca garantizar la seguridad de la población ante la creciente instalación de antenas y sistemas inalámbricos, como las redes 5G, ya que la radiación electromagnética puede dañar la salud de las personas. 

Si bien la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Comisión Internacional de Protección contra las Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP) indican que los niveles establecidos en Chile no representan un riesgo para la salud, la norma adopta un enfoque de prevención para minimizar cualquier posible impacto.

¿Qué establece la norma de radiación electromagnética?

La nueva regulación establece límites máximos de radiación electromagnética diferenciados según el tipo de área y la frecuencia utilizada. Para las zonas de libre acceso, donde cualquier persona puede estar expuesta, el límite general es de 10 microwatts por centímetro cuadrado (?W/cm²) en frecuencias menores a 2.700 MHz y de 400 ?W/cm² en frecuencias más altas.

En el caso de las áreas sensibles de protección, que incluyen hospitales, escuelas y jardines infantiles, los valores permitidos son más estrictos, fijando un máximo de 5,8 ?W/cm² en frecuencias bajas y de 100 ?W/cm² en frecuencias altas. 

Además, si una red de telecomunicaciones de quinta generación (5G) o una tecnología futura opera en bandas menores a 2.700 MHz, el límite en zonas de libre acceso aumenta a 100 ?W/cm², mientras que en áreas sensibles se mantiene en 5,8 ?W/cm².

Entre las condiciones de evaluación y cumplimiento que se mencionan en la normativa destaca que:

  • Las mediciones deben realizarse en puntos donde las personas tengan acceso libre y en el interior de los establecimientos sensibles.
  • Se establece un plazo de 12 meses para que las fuentes emisoras existentes cumplan con la norma.
  • Las nuevas fuentes deben cumplir con los límites desde su inicio de operación.
  • Si una zona supera los límites de radiación, la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) podrá declararla “zona saturada” y aplicar medidas de mitigación.

Además, de acuerdo con el documento publicado en el Diario Oficial, la Superintendencia del Medio Ambiente fiscalizará el cumplimiento de la norma; y cada año, la Subtel informará sobre las estaciones en operación y su cumplimiento.

Por otro lado, los titulares de emisoras deberán realizar mediciones y enviar un reporte anual a la autoridad.

La norma entrará en vigencia en seis meses y será revisada periódicamente para ajustarse a nuevos descubrimientos científicos y avances tecnológicos

¿Cómo puede afectar la radiación electromagnética a las personas? 

La radiación electromagnética generada por las telecomunicaciones, como la que emiten las antenas de telefonía móvil, redes wifi y dispositivos de transmisión de datos, han sido estudiadas para evaluar su impacto en la salud. 

Las consecuencias de la radiación radioeléctrica dependen del nivel de exposición. Si es a niveles altos y directos puede generar calentamiento de los tejidos, especialmente la piel y los ojos. Mientras que a largo plazo las exposiciones prolongadas a bajos niveles de radiación pueden tener efectos biológicos sutiles.

Algunos estudios sugieren una posible relación con alteraciones en el sueño, dolores de cabeza o fatiga, aunque estos efectos no han sido consistentemente probados y pueden estar relacionados con otros factores ambientales o psicológicos.

 

La imagen de arriba fue creada por Mobile Time con ayuda de inteligencia artificial.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.