El CEO global de Inter ( Android, iOS ), João Vítor Menin, confirmó que se espera que el banco inicie operaciones en Argentina a finales de septiembre. Este será el tercer país en el que la institución brasileña, que también tiene presencia en Estados Unidos, se encuentra en ese país.
En declaraciones a la prensa en la sede de InterCo en Miami, Estados Unidos, el ejecutivo explicó que la operación en Argentina se encuentra actualmente en una especie de soft launch con pre-registro y los usuarios pudiendo descargar la app, pero aún no pueden realizar transacciones ni abrir una cuenta de inversión digital.
Una de las oportunidades que Menin ve en el mercado porteño es la oferta de inversiones, que debería tener mayor atractivo para el público local, ya que la cultura del dólar está más presente entre los argentinos e Inter cuenta con un producto maduro para invertir en la moneda estadounidense.
Más tarde, el banco ofrecerá una cuenta de débito, una tarjeta de crédito y una tarjeta de regalo, es decir, los mismos servicios que forman parte del ecosistema de la aplicación en Estados Unidos.
Además de Argentina, el CEO confirmó que existe interés en expandirse a más países: «Estamos estudiando dos países más en Latinoamérica. Queremos abarcar el continente americano. Y a finales del año que viene, iremos a Europa. Hablamos mucho de expandirnos al mundo occidental», afirmó.
Tercer acto de la Inter Ópera

Inter Lounge en Orlando, EE. UU. (crédito: Henrique Medeiros)
Para Menin, la expansión internacional con su cuenta global es el tercer acto del Inter: los otros dos fueron el paso de Intermedium a Inter a principios de los años 2000 y la apertura de la cuenta digital al público brasileño en mar abierto en 2014.
«Hoy en día, los ciudadanos del mundo necesitan una mejor solución de cuenta. Algo que les permita transferir fondos a nivel mundial. Al pensar en la cuenta global, considerando la expansión de Inter, creemos que otras geografías la adoptarán rápidamente», explicó. «Lanzamos Prime como un primer paso, y ahora estamos incorporando Digital, One, Prime y Win a la Cuenta Global aquí (EE. UU.) y en Argentina», añadió, explicando que las categorías de beneficios se replicarán desde Brasil a otros países.
El CEO global enfatizó que esta replicación de Brasil en todos los países busca brindar una experiencia de cliente satisfactoria y estable. Un ejemplo de esto es el asistente virtual Babi, que, según Menin, es «totalmente independiente de la geografía». En otras palabras, funciona en todas las sucursales del banco y para todos sus clientes.
«Esa es la ventaja de tener una plataforma vanguardista y bien construida. Lo que se puede replicar es rápido y económico. Quizás el sector crediticio en Argentina esté aquí en cinco años», explicó. «Tenemos el 95% de los productos que buscamos y ahora implementaremos mejoras específicas. En la parte media de la pirámide, somos imbatibles, por eso nos consideramos una superapp», añadió, descartando futuras fusiones y adquisiciones para avanzar en estos mercados.
La expansión y presencia física de Babi

De derecha a izquierda: João Vitor Menin, director general; Fernando Bacchin, director de tarjeta; Kaio Phellipe, CMO (crédito: Henrique Medeiros)
Menin también confirmó que Babi se está expandiendo a plataformas conversacionales. La idea es que los clientes interactúen más con el asistente, incluso por voz. Puso como ejemplo la posibilidad de comunicarse con el asistente a través del sistema de infoentretenimiento del coche o un altavoz inteligente, como Alexa de Amazon.
«Se trata de intentar estar donde el cliente necesita estar», afirmó. «No importa si es un espacio físico o no. Creo que muy pronto estaremos presentes en los coches de millones de personas, porque podrán acceder al sistema multimedia de su coche para interactuar con el Inter», añadió.
Vale la pena recordar que actualmente el asistente del banco tiene 1,6 millones de conversaciones al mes.
Con operaciones como una cafetería y un salón en EE. UU., se le preguntó al ejecutivo sobre el avance de un banco que nació digitalmente en el mundo físico. Menin explicó que la clave es tener aplicaciones que atiendan a los clientes en cualquier entorno y que sean financieramente viables.
Estamos arbitrando estos asuntos para definir los próximos puntos de contacto con nuestros clientes. ¿Abrir una sucursal es impensable? Sí, lo es. Hasta el día en que deje de serlo. De hecho, antes era imposible imaginar un banco sin sucursal. Quizás, dentro de un tiempo, ¿qué será la sucursal? Quizás sea un modelo diferente», concluyó.
*Periodista viajó a Estados Unidos invitado por el Banco Interamericano de Desarrollo


