La Global mobile Suppliers Association (GSA) publicó este mes una serie de informes sobre el estado actual del espectro móvil a nivel mundial, destacando tendencias clave en las bandas baja, media y milimétrica (mmWave), así como la preparación hacia 6G y el avance del apagón de redes 2G/3G. 

El análisis en conjunto refleja una creciente madurez del ecosistema 5G en Latinoamérica, con estrategias diferenciadas según región, densidad poblacional y disponibilidad de dispositivos.

Banda milimétrica mmWave 

Si bien la banda milimétrica continúa siendo una opción de nicho, el reporte “Hot Topic: mmWave” señala que su valor estratégico está en aumento, particularmente en entornos urbanos de alta densidad, redes privadas industriales y como alternativa a la fibra óptica mediante acceso inalámbrico fijo (FWA).

Países como Estados Unidos, Japón e Italia ya han desplegado soluciones comerciales con mmWave, mientras que Brasil figura como pionero en Latinoamérica con subastas de espectro en la banda de 26 GHz enfocadas en despliegues urbanos y FWA.

Chile y Uruguay también exploran esta posibilidad, aunque aún en fases tempranas, según el reporte. El ecosistema de dispositivos aún está limitado, con compatibilidad centrada en smartphones premium como el iPhone 16 o el Galaxy S25, lo que ralentiza la adopción en sectores IoT e industriales.

Banda media

La banda media, en particular la C-band (3.3-4.2 GHz), se reafirma como el punto central del 5G por ofrecer un balance entre cobertura y capacidad. Actualmente, 192 operadores han desplegado servicios sobre esta banda a nivel global. 

En Latinoamérica, destacan los despliegues en Brasil (Vivo, TIM), México (Telcel, AT&T), Chile (Entel, WOM) y Argentina (Movistar, Personal).

Los informes muestran una caída en los precios del espectro en esta banda debido a su disponibilidad y madurez de mercado, especialmente luego del pico de demanda registrado hasta 2023. Dispositivos compatibles con la banda n78 (3.5 GHz) continúan creciendo, con más de 2.500 modelos anunciados a la fecha.

Apagón 2G/3G

El reporte “2G/3G Switch-Off” confirma que 278 operadores en 83 países ya han iniciado o completado el apagón de redes legadas, en favor de tecnologías más eficientes como 4G y 5G. En América Latina, Brasil, México, Argentina y Colombia encabezan este proceso.

Claro y Vivo ya planean apagar redes 3G en Brasil entre 2025 y 2027. En México, Telcel y AT&T avanzan en la migración progresiva hacia VoLTE. Por otro lado, Argentina ya definió fechas tentativas para el apagón de 3G, mientras que Claro en Colombia ha desactivado redes 2G en algunas regiones. 

Sin embargo, el informe también advierte que millones de dispositivos legacy aún dependen de estas redes, especialmente en zonas rurales o en aplicaciones como alarmas y sensores industriales.

6G

Aunque aún en fase conceptual, el reporte “6G Status Update” perfila un ecosistema en evolución que irá más allá de la conectividad. Las redes 6G integrarán sensores para mapear entornos en tiempo real, velocidades de transmisión en terabits por segundo y latencia ultra baja. 

Entre los países líderes en investigación se encuentran Corea del Sur, China, Estados Unidos y Europa. Por ahora, Latinoamérica no figura como actor activo en las primeras fases de desarrollo 6G, ya que la mayoría de los esfuerzos están enfocados en consolidar el despliegue de 5G.

De cara a las próximas Conferencias Mundiales de Radiocomunicaciones (WRC-27 y WRC-31), la GSA anticipa que la armonización internacional del espectro, el uso compartido inteligente y los mecanismos de asignación basados en IA serán determinantes para lograr redes flexibles, eficientes y sostenibles.

La imagen principal fue creada por Mobile Time con IA.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.