Desde su llegada a Colombia en junio de 2019, la plataforma de movilidad DiDi ha consolidado su posición como uno de los actores más relevantes del ecosistema digital en el país. En 2024, la compañía intensificó su estrategia de expansión con una inversión cercana a los 1,9 millones de dólares para incentivar la demanda y mejorar la experiencia tanto de usuarios arrendadores como arrendatarios.

Durante el año pasado, los usuarios recorrieron más de 225 millones de kilómetros a través de la aplicación. Un crecimiento que también se refleja en las verticales de delivery. En 2024, los pedidos en DiDi Food crecieron un 47% respecto a 2023, mientras que la solución de envío de objetos DiDi Entrega Moto registró un incremento cercano al 1000% en los últimos meses del año. 

Impacto económico y fiscal de DiDi

Un estudio elaborado por KREAB reveló que DiDi generó en 2024 más de 450 mil millones de pesos en ingresos fiscales y un impacto económico total de 2,9 billones de pesos, equivalente al 0,18% del PIB. Además, se estima que la operación de la plataforma contribuyó con más de 30.000 empleos indirectos, especialmente en sectores como la gastronomía.

«Este tipo de estudios busca aportar a una discusión informada sobre la regulación de plataformas digitales en Colombia», afirma Alberto Muelas, Director senior y Negocio Sostenible KREAB.  Quien resalta que el 39% de los usuarios encuestados depende exclusivamente de DiDi como su única fuente de ingresos, y el 67% son el principal sustento económico en sus hogares. En términos de impacto individual, un 21% reportó un aumento en sus ingresos desde que comenzó a trabajar con la aplicación.

“Estos datos desmontan el mito de que las plataformas no tributan en el país. No solo recaudamos impuestos directos e indirectos, sino que contribuimos activamente a la inversión en salud, educación y seguridad”, afirmó Carlos Castellanos, director de Asuntos de Gobierno para DiDi Región Andina, en entrevista con Mobile Time Latinoamérica.

Al respecto, Castellanos agrega que “muchos de los usuarios de la plataforma son personas con bajos ingresos o en situación de desempleo”, por lo que esta plataforma se convierte en una fuente de ingreso importante, “un 38% de los arrendadores asegura que se quedaría sin ingresos si no existieran las plataformas”.

El efecto positivo también se extiende a los comercios. Un 20% de los restaurantes que operan con DiDi Food reportaron un incremento en sus ventas, mientras que el 32% de los repartidores valoran la posibilidad de generar ingresos con mayor flexibilidad horaria.

Ese impacto va acompañado de iniciativas para emprendimientos y restaurantes en programas de digitalización, “en 2024 anunciamos una inversión de 1.9 millones de dólares en Colombia para impulsar la economía local”, agrega Castellanos.

Regulación y trabajo en plataformas

Este estudio fue presentado recientemente en una audiencia pública en el Congreso colombiano, con el objetivo de aportar información concreta a la discusión legislativa. “Más allá de las percepciones, este estudio busca poner cifras sobre la mesa para una conversación informada sobre el papel de las plataformas digitales”, añadió Alfonso.

Frente al debate sobre la regulación laboral de los trabajadores conectados a plataformas, DiDi reitera su respaldo al capítulo de plataformas de la fallida reforma laboral de 2024, que proponía una contribución del 60% por parte de las empresas a la seguridad social, sin imponer un modelo único de relación laboral.

“Más del 94% de nuestros repartidores trabajan a tiempo parcial y valoran esa flexibilidad. Es fundamental que la regulación refleje la realidad económica de estos ecosistemas y no imponga esquemas que los usuarios no desean”, señala Castellanos.

Actualmente, en el Congreso colombiano cursan dos proyectos de ley que buscan regular el acceso a la tecnología y las plataformas digitales. DiDi aboga por una legislación que comprenda las diferencias entre los ecosistemas de movilidad, domicilios y servicios, y promueva la innovación sin barreras.

Expectativas para 2025

Con una base creciente de usuarios arrendadores —que aumentó más del 30% en 2024—, y con el objetivo de seguir expandiendo su oferta de movilidad y reparto, DiDi reafirma que Colombia seguirá siendo uno de sus mercados prioritarios en América Latina, después de México y Brasil. “Queremos seguir apostando por un ecosistema más seguro, diverso y sostenible. Estamos convencidos de que el desarrollo tecnológico debe ir de la mano del desarrollo social”, concluye Castellanos.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.