Emilio Gayo, director de operaciones de Telefónica, explicó que el plan de ahorro de 3.000 millones de euros del conglomerado para 2030 se puede implementar de diferentes maneras en su filial brasileña, durante la presentación del plan este martes 4 de noviembre. El ejecutivo mencionó cuatro de estos factores diferenciadores que Vivo ha estado aportando en los últimos años:

  1. Modernización de la red;
  2. Desconexión de la red fija basada en cables de cobre;
  3. Utilización de agentes con inteligencia artificial en la operación;
  4. Digitalización de procesos internos.

Al desglosar estos cuatro puntos, Gayo explicó que el cierre de la red de cobre en Brasil «representa un ahorro puntual» para el operador. Además, afirmó que observan una reducción en los costos de red y operación gracias al uso de la arquitectura virtualizada: «Esto permite ahorrar al utilizar menos equipos, ya sea mediante la virtualización o una mejor estrategia de gestión», concluyó.

Otro factor que contribuye a la reducción de costos es la digitalización. El director de operaciones explicó que el uso de agentes con inteligencia artificial por parte de Vivo para atender a los clientes «ha generado ahorros en este ámbito». De igual manera, la transformación digital también se integra en otras áreas del operador brasileño, como la simplificación de los procesos operativos y el uso de tecnologías para los procesos internos con el objetivo de «flexibilizar los costos de los procesos para la fuerza laboral».

Durante una rueda de prensa en Madrid, el director de operaciones no especificó si habría nuevas rondas de despidos. Sin embargo, hizo hincapié en que cualquier reducción de costes de personal se basaría en normas acordadas por los representantes de los trabajadores y los sindicatos locales.

Brasil en el punto de mira

Telefónica

Marc Murtra, presidente y CEO de Telefónica (Captura de pantalla: Teams/Telefónica)

Brasil, uno de los cuatro principales mercados estratégicos de Telefónica en el mundo, junto con el Reino Unido, España y Alemania, fue presentado por el CEO y presidente Marc Murtra como líder en telecomunicaciones en su país, algo que pretenden mantener durante los próximos cinco años.

“Brasil es el mercado más grande de América Latina, con el PIB más alto de la región, un elevado crecimiento y tres operadores de telefonía móvil. Se observa que el mercado se está racionalizando. Aún no ha alcanzado su máximo potencial en el sector de las telecomunicaciones. Pero no debemos olvidar que, en términos nominales, tiene el tercer PIB más grande del mundo”, enfatizó el director general.

Para mantener su posición de liderazgo, el operador ha elaborado un plan con seis pilares:

  • Brindar la mejor experiencia al cliente;
  • Ampliar la gama de servicios B2C, como una mayor oferta de servicios móviles y de contenido, así como expandir negocios rentables, como en los sectores financiero y sanitario;
  • Ampliar el negocio B2B;
  • Desarrollar capacidades tecnológicas;
  • Simplificar la operación;
  • Desarrollando talento.

Salida de Hispanoamérica

TelefónicaQ3 03

Murtra presentó los seis pilares para 2030 en el Auditorio Gumersindo Rico, en el Distrito Telefónica de Madrid, España (Captura de pantalla: Teams/Telefónica)

Como parte de esta estrategia, Telefónica sigue adelante con sus planes para retirarse de Hispanoamérica. Según Murtra, el proceso de salida de Colombia está muy avanzado y la compañía se prepara para abandonar Chile, México y Venezuela. Esta salida permite a la operadora centrarse en su operación en Brasil, así como reducir costes y simplificar sus operaciones en la región.

Al ser preguntado sobre el calendario de su salida, el director ejecutivo declaró que no hay una fecha fija, ya que podría afectar a las negociaciones en curso. 

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.