Según el último Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025), presentado por la CEPAL, que analiza a 19 países de la región, muestra una región fragmentada en tres grupos: pioneros, adoptantes y exploradores.

El ILIA mide tres dimensiones clave: factores habilitantes (infraestructura digital, talento humano y datos), investigación, desarrollo y adopción, y gobernanza. 

En general la región enfrenta avances significativos en la adopción de la inteligencia artificial, pero también tiene importantes desafíos en materia de infraestructura, formación de talento y gobernanza.

índice latinoamericado de IA

Imágen: CEPAL

Pioneros: el liderazgo de Chile, Brasil y Uruguay

Con más de 60 puntos en el índice, Chile, Brasil y Uruguay son los tres países que encabezan la transformación digital regional.

En el caso de Chile, el país se destaca por la adopción de IA generativa y su participación en investigación académica. Por su parte, Brasil concentra el 90% de la capacidad de cómputo de alto rendimiento, además de liderar en número de investigadores y publicaciones científicas.

Uruguay sobresale en infraestructura per cápita, especialmente en Unidades de Procesamiento Gráfico (GPU), y en políticas de talento.

Adoptantes: avances con brechas

Con puntajes entre 35 y 60, países como Costa Rica, Argentina, México, Perú y República Dominicana muestran progresos intermedios, pero todavía con limitaciones.

Costa Rica lidera en habilidades profesionales en IA, demostrando que políticas educativas focalizadas pueden marcar la diferencia. Perú se consolida como uno de los países con mayor intensidad de uso de IA en el sector productivo.

México y Argentina destacan por su producción académica, aunque con desafíos en infraestructura y financiamiento. República Dominicana y Ecuador sorprenden con avances acelerados en conectividad, talento y estrategias nacionales, reduciendo la distancia con los líderes.

Exploradores: ecosistemas incipientes

Por debajo de 35 puntos, se encuentran países como Guatemala, Honduras, El Salvador, Cuba, Bolivia, Paraguay, Jamaica y Venezuela, que apenas comienzan a desarrollar sus ecosistemas de IA.

Aun así, Honduras, El Salvador y Cuba logran un desempeño notable en producción de software abierto, un camino alternativo para generar soluciones locales y fomentar la colaboración regional.

Guatemala emerge como adoptante tardío con mejoras en conectividad y talento digital.

Un futuro en disputa

El estudio advierte que más de la mitad de los países carecen de infraestructura crítica y que 13 de los 19 no incluyen habilidades en IA en la educación básica, lo que limita la formación de capacidades endógenas. Además, la falta de financiamiento y la baja presencia en organismos internacionales de estandarización debilitan la influencia regional en la definición de reglas globales.

Pese a los rezagos, el ILIA subraya que la IA puede convertirse en un motor de transformación estructural para la región si se articula con políticas de desarrollo productivo y sostenibilidad. La IA generativa, el software abierto, y la incorporación de la IA en currículos escolares aparecen como catalizadores clave para reducir brechas históricas y democratizar el acceso.

El ILIA 2025 se posiciona como una guía para los gobiernos de América Latina y el Caribe, al ofrecer evidencia y recomendaciones que permitan impulsar productividad, inclusión y sostenibilidad. El desafío, señala la CEPAL, será cerrar brechas en infraestructura, talento y gobernanza, y avanzar en cooperación regional para que la inteligencia artificial se convierta en un pilar del desarrollo futuro.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.