A través de importantes inversiones en infraestructura de telecomunicaciones, Bolivia inició el proceso para el tránsito de datos entre los océanos Atlántico y Pacífico, gracias a dos proyectos paralelos de fibra óptica, el Entel y COTAS que  buscan refuerzar el papel del hub regional.

Por un lado, la estatal Entel consolidó su red de Fibra Óptica Interoceánica, que ya conecta las ciudades de Lima y São Paulo a través de territorio boliviano. Esta ruta, operativa desde 2024, no solo optimiza el tráfico de datos entre ambos océanos, sino que ofrece una alternativa competitiva para operadores y empresas del continente.

Según información técnica de la compañía, se logró reducir la latencia en la transmisión de datos de aproximadamente 150 milisegundos a 55, lo que representa una mejora sustancial en velocidad y eficiencia.

La baja latencia que ofrece esta red interoceánica es resultado directo de las ventajas geográficas de Bolivia, que permite un trazado más corto y directo del cableado. Entel apostó por capitalizar esta ubicación estratégica con una visión regional de largo plazo.

Como parte de esta expansión, la empresa habilitó recientemente un nuevo Punto de Presencia (PoP) en São Paulo, uno de los centros neurálgicos del tráfico de datos en el continente, según informó en un comunicado de prensa. Este nodo se suma al ya existente en Lima, y forma parte del despliegue de una red troncal robusta que busca, en una siguiente etapa, alcanzar Santiago de Chile.

La presencia activa de Entel en estos tres polos regionales –Lima, São Paulo y próximamente Santiago– marca un hito para la historia de las telecomunicaciones en Bolivia. No solo mejora la oferta de conectividad internacional para el país, sino que coloca a la empresa como un jugador competitivo en el mercado mayorista (wholesale) de datos.

Durante su participación en el foro Capacity LATAM 2025, Entel presentó estos avances como parte de su compromiso por brindar soluciones modernas y confiables que impulsen la transformación digital en América Latina.

En paralelo, la cooperativa boliviana COTAS y la firma colombiana OSC Top Solutions Group también están avanzando en la construcción del nuevo Backbone Interoceánico. Este proyecto privado prevé el tendido de 1,850 kilómetros de fibra óptica de alta capacidad y contempla una inversión de 16.1 millones de dólares.

Utilizará tecnología DWDM de última generación, proporcionada por Nokia, y habilitará un nuevo punto de intercambio de tráfico en Corumbá, Brasil. Esta red complementaria abrirá nuevas rutas de tráfico para operadores y fortalecerá la resiliencia de la conectividad regional.

 

La imagen de arriba fue creada por Mobile Time con inteligencia artificial.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.